domingo, 17 de abril de 2011

107

El redoble de los bombos y tambores de Semana Santa sobrevuela los tejados y se cuela en mi buhardilla. Después, poco a poco, su eco se aleja hasta ser sustituido por los gritos de los niños que juegan en el parque que hay detrás de mi casa.

sábado, 16 de abril de 2011

106

Después del concierto de música sacra vamos al Chanti a tomar unas cervezas. Hablamos con la alegría y el entusiasmo que genera el descenso de adrenalina tras la actuación, repasando los pequeños errores, los pequeños aciertos, las anécdotas que siempre nos suceden cuando cantamos frente al público. El ambiente es maravilloso, lleno de complicidad y cariño, pero a eso de las nueve y media recordamos algo muy importante: ¡el encuentro de fútbol entre el Real Madrid y el Barcelona comenzará en pocos minutos! Todos nos levantamos de la mesa y nos despedimos, yo mismo estoy impaciente por ver el partido. El tiempo de la música ha pasado y Bach (y Mozart, y Vivaldi, y Fauré, y Giovanni Croce, y Antonio Lotti) será sustituido por gladiadores.

viernes, 15 de abril de 2011

105

La vida es así: ahora estoy aquí, escribiendo estas palabras en la pantalla de mi diario, y dentro de diez minutos, tal vez menos, estaré cantando en un local de ensayo. Cantando y cantando.

jueves, 14 de abril de 2011

104

Sale el sol por el este. No hay viento. No hay nubes. Escribo. El sol se pone en el oeste. La noche es un suspiro. Amanece. Una mañana como esta partió Ulises. Los prados se han cubierto de amapolas. Trabajo. Las nubes se tiñen de rosa y amarillo. Escribo. Los primeros murciélagos vuelan indecisos a lo largo de la calle. Sale el sol por el este. Un gato es atropellado cerca de la gasolinera. La cebada crece milímetro a milímetro, más verde que el significado de la palabra verde. Duermo una breve siesta abisal. Escribo. La luna aparece en el cielo sonriendo como Yuri Gagarin. La noche es un telón. Sale el sol por el este. No llueve. Las hojas nuevas de los castaños de indias se han hecho más grandes, mucho más grandes que mis manos. Escribo. La tarde prende en el sol y lo convierte en brasas. Escribo. La noche apaga todos los incendios excepto el de la aurora. No hay viento. No hay nubes. Las horas fluyen hacia el mar. Escribir cada día me convierte en un elemento más de la naturaleza.

miércoles, 13 de abril de 2011

103

Este señor, un hombre que conozco desde hace algunos años y a quien hacía tiempo que no veía, me cuenta que tuvo un buen susto. Estaba en su huerto preparando unos plantones de lechugas cuando se sintió indispuesto y perdió el conocimiento. Abrió los ojos y no sabía dónde estaba ni quién era, ni siquiera era consciente de estar tendido en el suelo boca abajo, el rostro contra los terrones de tierra. Me cuenta que se sentó en el suelo sin saber qué hacer, perplejo. No sabe cuánto tiempo pasó hasta que escuchó el sonido de un motor. Volvió la cabeza hacia allí y siguió con la mirada un coche que circulaba por la carretera. Me cuenta que fue en ese momento, mientras seguía con la vista el recorrido del vehículo, cuando poco a poco su cerebro volvió a ordenar las cosas. El coche desapareció tras la curva al final de la recta y él regresó lentamente desandando la carretera con la mirada hasta llegar al camino que llevaba a su huerta, que tomó para llegar a ella y, eso me contó, encontrarse consigo mismo sentado en el suelo, empezando a recordar. Trató de ponerse en pie pero no tenía fuerzas, entonces se acordó del móvil que llevaba en el bolsillo del pantalón y telefoneó a su mujer, que fue a buscarle y posteriormente le llevó al hospital de Barbastro. Había sufrido un infarto fulminante. La joven doctora le dijo que su corazón se había detenido y al cabo de algunos segundos, tal vez minutos, había vuelto a latir por su propia cuenta, algo que sucede muy pocas veces; le dijo que su desorientación al recuperar la consciencia era normal tras la carencia de oxígeno en el cerebro, y que lo que le había pasado era prácticamente un milagro, algo parecido a una resurrección. Este hombre de rostro rubicundo que aparentemente parece gozar de excelente salud me mira directamente a los ojos y lo repite: «Una resurrección». Le pregunto si recuerda algo de ese momento en el que estuvo clínicamente muerto, si tuvo alguna experiencia, si vio alguna luz. Sonríe y me dice que no se acuerda de nada, sólo del momento de despertar con el rostro contra el suelo y no saber nada del mundo ni de sí mismo. Cuando se levanta para irse le digo que se cuide mucho y me contesta: «¿Sabes una cosa, Jesús? Es muy raro, pero desde que me pasó eso ya no le tengo miedo a nada».

martes, 12 de abril de 2011

102

Entre el lunes y el martes, así como entre el número ciento uno y el número ciento dos, existe el mismo abismo que se abre entre el tic y el tac de un reloj, es la delgada línea azul que divide la atmósfera terrestre y el espacio exterior, son las grandes olas que en el cabo de Hornos separan el océano Atlántico del océano Pacífico, es la vida que continúa vibrando afinada, milagrosa, entre la sístole y la diástole de tu corazón.

lunes, 11 de abril de 2011

101

Por la mañana, mientras atendía a un joven padre recién estrenado, me llamó mi madre para decirme que G. había volcado con su camión pero que no me asustara, que estaba bien, que sólo tenía contusiones. Tras terminar con mi cliente salí al jardín y telefoneé a mi hermana, que ya había llegado al hospital de Estella. Susana estaba serena, tranquila después de haber podido hablar con él; me informó de que se había roto la nariz e iban a ir a Pamplona para que le operasen; me dijo que, dentro del susto y el disgusto por lo sucedido, se sentía feliz de que no hubiera pasado nada más grave. Le envié un abrazo para su marido, uno de los hombres más buenos que conozco, y nos despedimos con un beso. Guardé el móvil en el bolsillo y antes de regresar a la agencia, hoy abarrotada de gente, me detuve un momento junto a los castaños de indias porque necesitaba tranquilizarme. Las hojas nuevas, hace poco plegadas hacia la tierra como pequeños paraguas, se habían hecho más grandes en los últimos días, abriéndose hacia el sol.

domingo, 10 de abril de 2011

100

Ayer vi un programa muy interesante sobre cómo influimos en los demás, algo que hacemos mucho más ampliamente de lo que pudiera parecer a primera vista, pues no solamente interactuamos con las personas con las que nos relacionamos directamente, sino también con los seres humanos que estas personas conocen, aunque aquellos ni siquiera sepan que existimos. De este modo si haberte conocido a ti ha afectado a mi vida en algún sentido, enseñándome, por poner un ejemplo, a tomarme las cosas con paciencia, tú habrás influido decisivamente en mis amigos y mis familiares, así como en las personas con las que ellos se relacionan. Contagiamos nuestros hábitos, nuestra actitud ante la vida, nuestra tristeza, nuestra alegría, somos contagiados por la de los demás y existen estudios científicos que demuestran que esto es algo que sucede también en internet. Lo que hacemos, lo que decimos, lo que escribimos, son pulsos en el agua, y las ondas que se crean llegan, cruzándose con las de los demás, mucho más lejos de lo que jamás pudimos imaginar.

sábado, 9 de abril de 2011

99

Por la mañana sorprendo a un confiado verderol posado en uno de los dos hibiscos, gorjeando y trinando con un entusiasmo enternecedor. Por la tarde algunas palomas vienen a beber en los vasos de las macetas. El sol se traslada lentamente sobre mi casa, más allá de las nubes más altas, más allá del oxígeno, en el frío espacio donde nada respira ni canta.

viernes, 8 de abril de 2011

98

El verano no nos ahorró nada: ni las temperaturas africanas ni los campos amarillos ni los cielos casi blancos. El otoño tampoco nos ahorró nada: no nos ahorró la desaparición del sol a media tarde ni la hojarasca sobre las aceras ni las súbitas ventoleras de oscuros presagios. Nada nos ahorró el invierno: ni las melancólicas luces de Navidad ni los campos helados de escarcha ni el humo de nuestro aliento saliendo de nuestra boca como si fuese el alma escapándose. La primavera ha llegado y desde el primer día, por supuesto, no nos ha ahorrado nada: todo late, todo despierta y dice: «¡Mira, contempla esta resurrección!», mientras nuestro sistema endocrino, un año más viejo que el anterior, boquea tratando de adaptarse a tanta vida, tanta luz, tantas promesas que, sin compasión, se cumplirán.

jueves, 7 de abril de 2011

97

Dentro de tres o cuatro años un joven surfero saldrá del agua de una playa de California con algo adherido a su tabla, un pequeño rectángulo de plástico que limpiará con los dedos y le desvelará la imagen de un retrato familiar: una pareja de ancianos ataviados con sus kimonos ceremoniales, dos mujeres y un hombre vestidos con ropa occidental de color claro, una niña de largas trenzas negras, un niño con una gorra roja.

miércoles, 6 de abril de 2011

96

Me está costando mucho hacer frente a la nueva estación. Primero fue la alergia y ahora me despierto cansado por la mañana, voy a trabajar sin ilusión, salgo de la agencia agotado y así permanezco durante todo el día, sin ganas de nada, ni siquiera de escribir. De hecho estas pocas letras son solamente el combustible mínimo necesario para mantener mi proyecto al ralentí, sin que se apague.

martes, 5 de abril de 2011

95

Me estoy aproximando a ese momento de la vida en el que uno debería saber si se cumplieron sus ambiciones, si triunfó o fracasó estrepitosamente, si se equivocó mucho o sólo algunas veces.

lunes, 4 de abril de 2011

94

En medio de una consulta de trabajo con un conocido de Barbastro sale a colación el servicio militar. Él me comenta que fue una de las mejores épocas de su vida y que allí hizo amistades profundas. Yo le digo que no hice ni un solo amigo. «¿Ni uno solo?», pregunta sorprendido, «¡Eso sería porque no querrías!». «No lo sé», contesto seriamente, sabiendo que está pensando que la culpa fue mía, «de hecho he olvidado casi todo lo relativo a aquellos meses, es como un espacio en blanco». Cuando el ciudadano se levanta de la silla y sale de la agencia la cuestión sigue dando vueltas en mi cabeza. En realidad yo tampoco me explico cómo es posible que no hiciese amistades en circunstancias teóricamente tan propicias para ello, porque de hecho debo hacer un gran esfuerzo para recordar dos o tres nombres y sus rostros desdibujados por el tiempo. El paisaje que rodeaba el polvorín que custodiábamos, sin embargo, sí permanece intacto en mi memoria: campos de labranza, sembrados de cereal, pinares de repoblación, colinas bajas y un cielo muy alto y limpio. El primer día que llegué me pareció más una granja que un cuartel. En el centro había una balsa de agua donde abundaban las ranas y las culebras de escalera. En verano, durante las guardias nocturnas, las paredes blancas de la garita, iluminadas potentemente por los focos, atraían a decenas de insectos de especies diferentes: mosquitos, escarabajos, saltamontes, mantis religiosas de aspecto maléfico, mariposas nocturnas de cuerpos de terciopelo.

domingo, 3 de abril de 2011

93

A las seis menos diez llevo a mi hija a la estación de autobuses. Ya casi no me afecta o, al menos, no me afecta como al principio. Paula, de dieciocho años cumplidos en diciembre, ha emprendido su propio viaje y yo y su madre ocupamos el espacio, importantísimo, que debemos y queremos tener en su vida, no otro. Regreso a casa y al enfilar mi calle creo ver un avión común volando sobre los tejados. ¿Es posible que ya estén de vuelta?

sábado, 2 de abril de 2011

92

Paso la tarde en la buhardilla, que es mi reino. Allí duermo la siesta tirado en el sofá mientras en la terraza se abren lentamente las flores de las fresas. Bajo mi columna vertebral gira el planeta a la luz del día.

viernes, 1 de abril de 2011

91

Por la mañana, congestionado, mocoso y lacrimoso, incapaz de estar medio minuto sin un pañuelo, abandoné el trabajo. Hacía muchos días laborables que no volvía a casa de improviso, y al entrar en la cocina sorprendí una luz diferente, más clara, más hospitalaria de lo que recordaba. Durante un instante tuve la sensación de entrar en el plató de una película fuera del horario de rodaje.

jueves, 31 de marzo de 2011

90

Esperando en la consulta de mi otorrino leo en una revista que el escritor John Cheever decidió alistarse en la Armada tras el ataque japonés de Pearl Harbour. Casualmente un comandante había leído alguno de los relatos de aquel soldado raso, publicados en el Harper’s Bazaar o el New Yorker, y decidió ponerlo a escribir para una revista del ejército, salvándole así, seguramente contra su voluntad, de una más que probable muerte en combate en la playa Utah durante las primeras horas del desembarco aliado en Normandía, el fatal destino de muchos de los compañeros de barracón de Cheever. Leo esta información y me recuerdo paseando con mi familia por esa playa en agosto de dos mil siete, preguntándome cuántos futuros músicos, carpinteros, profesores, panaderos, conductores, científicos, albañiles, pescadores, cuántos futuros escritores y granjeros murieron allí sin haber tenido tiempo de intentarlo, víctimas todos ellos, como los supervivientes, como Cheever, como yo mismo sentado en esta sala de espera, del azar.

miércoles, 30 de marzo de 2011

89

En algún lugar del universo existe un planeta girando alrededor de un sol situado a ciento cincuenta millones de kilómetros de su superficie, un planeta como el nuestro pero sin nosotros. En él hay desiertos y playas, océanos profundos, bosques, lagos, ríos, arroyos que cantan entre las piedras, montañas de cumbres blancas, nubes en el cielo donde planean grandes animales alados, praderas en las que pastan rebaños de hocicos humeantes en el frío del amanecer. El rocío cubre la hierba. Por la noche cantan los insectos, rugen los depredadores, brillan, fugaces, las estrellas fugaces.

martes, 29 de marzo de 2011

88

La cercanía física de la desgracia ajena es tan conmovedora como obscena. Hay algo vertiginoso, terrible, en la visión de los peores momentos en la vida de otras personas.



Recuerdo que en cierta ocasión auxilié a una persona mayor que se había caído en la calle abriéndose una aparatosa brecha en la cabeza, entre varios peatones le ayudamos a ponerse en pie tapándole la herida con un pañuelo y le acompañamos al ambulatorio cercano para que le atendieran. Minutos después descubrí que me había manchado las manos con su sangre y, para mi vergüenza, sentí asco, una repugnancia culpable que tardó horas en abandonarme.



Cuando atiendo a seres humanos en el fondo del agujero, pidiendo una ayuda que no existe cuando nunca han tenido que pedir nada, desesperados cuando hace relativamente poco tiempo vivían una vida normal, siento dolor verdadero, no figurado, es un dolor sordo parecido a la jaqueca, parecido a las náuseas. También siento, sobre todo lo demás, una gran compasión que rápidamente he de sustituir por competencia profesional, pues compasión es lo último que ellos necesitan de mí. Cuando trabajo procuro mirar siempre a los ojos de las personas, pero confieso que si rezuman sufrimiento me cuesta muchísimo mantener la mirada.

lunes, 28 de marzo de 2011

87

Por la tarde, de regreso del trabajo por la carretera comarcal A-133, he aparcado en un camino y he dado un breve paseo para despejar mi cabeza de tantas voces y problemas y preguntas. Sólo se escuchaba el viento sobre los campos de cebada que se extendían suavemente a mi alrededor.

Campos de cebada, 28 de marzo de 2011.

domingo, 27 de marzo de 2011

86

Por la mañana estuve trabajando en la terraza, olvidada desde el otoño. En algunas zonas existían verdaderos ecosistemas de hierbas de distintas especies firmemente instaladas sobre el manto de hojarasca, ecosistemas que yo, como un dios absurdo y cruel, he destruido en un instante. Además de barrer y recoger el suelo también he arrancado plantas muertas del año pasado: ramas secas de albahaca, una mata de tomates cherry, la de berenjena, la de calabacines; he tenido que cavar y tirar de firme para extraer las raíces de algunas. ¡Entre unas cosas y otras ha salido tanta broza que he llenado dos bolsas de basura! Luego he cambiado algunas macetas de sitio, he asegurado las celosías de las paredes y he instalado el sistema de riego automático que guardé en casa al comenzar el invierno. Me he sentido muy bien al terminar. No suelo hacer este tipo de trabajos físicos y había olvidado la sensación de honestidad que producen.

sábado, 26 de marzo de 2011

85

Una bandada de estorninos sobrevuela mi casa graznando y chillando como si hablasen entre ellos. Salgo corriendo a la terraza pero ya están lejos, al oeste, sobre el campanario de la iglesia de San Pedro. El bullicio de su paso permanece en el cielo durante unos segundos antes de desaparecer.

viernes, 25 de marzo de 2011

84

1.



Me dejé barba en agosto del año pasado, durante mi viaje a Irlanda, y al regresar a casa hubo quien pensó que sería sólo un capricho pasajero, pero lo cierto es que me siento muy a gusto con ella. La llevo más bien corta porque le paso una maquinilla al efecto cada diez días aproximadamente, lo cual me evita tener que afeitarme cada mañana, que es lo que buscaba.


2.



Los taludes de la nueva autovía van cubriéndose de vegetación semana a semana. Algunos tramos han dejado de mostrar el color crudo de la tierra removida y lucen ya una tupida capa de plantas herbáceas y gramas. Cada día asisto con admiración a un proceso que todavía no ha terminado, un proceso que, de hecho, no termina jamás.

jueves, 24 de marzo de 2011

83

Y mientras en Libia los hombres se disparan y en Japón familias enteras comparten polideportivos con una paciencia difícil de creer, yo dejo que la tarde se convierta lentamente en un estado mental, a medias entre la atención precisa para atender a quien pueda venir y algo parecido a soñar que estoy aquí.

Barbastro por la tarde, 24 de marzo de 2011.

miércoles, 23 de marzo de 2011

82

El día comenzó sentado en el coche aparcado delante de la oficina de Correos, descubriendo con emoción el regalo de una amiga, y termina recogiendo la vajilla de la cena y guardando la comida que he preparado para mañana. En medio me he hecho una radiografía de tórax y he pedido cita para el resto de pruebas médicas necesarias antes de operarme de mi rinitis... y ahora mismo, mientras estoy escribiendo estas palabras, tengo un déjà vu tan potente que he de detenerme durante un momento para revisar el texto. ¿Es posible que haya escrito frases idénticas a estas alguna vez? Pero pronto pasa el instante de confusión y vuelvo a este tiempo, este futuro que nunca, por más que se empeñe mi cerebro, puede alcanzarse con la memoria.

martes, 22 de marzo de 2011

81

El otro día descubrí en la televisión, por casualidad, una magnífica película que he visto dos o tres veces a lo largo de mi vida: «El vuelo del Fénix», de Robert Aldrich. En ella se narra un accidente aéreo en un desierto árabe y las peripecias de sus supervivientes para salir de allí construyendo un nuevo avión con los restos del accidentado, para lo que cuentan con la supervisión de alguien que asegura tener los conocimientos necesarios y que, casi al final de la historia, resulta ser un maquetista de aviones de aeromodelismo. Espero no estropear el suspense de una película de mil novecientos sesenta y cinco si digo que al final consiguen su propósito, consiguiendo despegar entre las dunas con los náufragos tendidos sobre las alas en unas secuencias que, al verlas por primera vez en mi infancia, se grabaron en mi memoria para siempre. Hoy recordé esta película maravillosa leyendo la respuesta que un rebelde libio ofreció a un periodista británico cuando éste le preguntó si tenían preparación militar para enfrentarse al ejército profesional de Gadafi; la respuesta fue la siguiente: «No, pero hemos visto muchas películas de acción».

lunes, 21 de marzo de 2011

80

Cuando salgo del supermercado empieza a anochecer y estoy muy cansado. Mientras conduzco de regreso a Binéfar escucho en la radio que hoy es «el día mundial de la poesía». ¡El día mundial de la poesía! ¿Puede haber algo más estúpido? Apago la radio. Las luces brillantes de una gasolinera, en contraste con el azul cobalto de un cielo inmediatamente anterior a la oscuridad, la convierten en un cuadro de Hopper, una fugaz estación de luz en medio de un mundo que comienza a sumergirse en las sombras.

domingo, 20 de marzo de 2011

79

Me gustan las cebollas moradas porque son moradas. Me gustan los limones porque son amarillos, y los pimientos rojos porque son rojos. Me gustan las alcachofas porque son verdes. Me gusta el cielo que cruzan los aviones, tenga el color que tenga. Me gusta la pantalla en blanco antes de que las palabras, como pequeños insectos negros, comiencen a ocuparla.

sábado, 19 de marzo de 2011

78

Escuchando el adagio de la novena de Mahler hay momentos en los que sientes que tu corazón no va a poder empaparse más de tanta belleza, estremecido en el oscuro interior del pecho, palpitante corazón vivo, sangrante, mecánico, efímero.


Gustav Mahler - Sinfonia nº 9 - Adagio: Sehr langsam und noch zurückhaltend - Kurt Sanderling.