lunes, 17 de abril de 2017

Sobre la esperanza

El pasado viernes santo casi toda mi familia y mis primos de Irún y una de sus hijas con su pareja y sus dos hijos nos reunimos en el huerto de mis padres para hacer una comida. Mi hermano Javier preparó una riquísima paella de pescado y marisco, yo llevé longanizas de Graus e hicimos también cordero a la brasa, panceta, en fin: pecados veniales.

Cuando le tocó el turno a la paella fui al interior de la caseta para sacar el vino del frigorífico. Con el optimismo que me caracteriza pensé que no habría problema en sacar a la vez tres botellas de vino blanco y una de tinto, y allí que atravesé la cortina de la puerta en dirección a la gran mesa rodeada de gente y... ¿qué sucedió? Pues que una de las botellas de Viña Sol resbaló de mis manos y se precipitó hacia el suelo como a cámara lenta. Yo, posiblemente el jugador de fútbol más torpe de la historia universal del fútbol de cualquier categoría y edad, instintivamente estiré mi pierna izquierda para tratar de controlar aquel objeto antes de que se estrellara, y juro que llegué a rozarla, lo cual no impidió que se rompiera y el suelo se cubriera de cristales y vino.

Enseguida mi hermano Carlos, que estaba cerca, se levantó y empezó a retirar los restos del pequeño desastre. Yo dejé las botellas supervivientes en la mesa y fui a por un escobón y un recogedor. Buscábamos especialmente despejar el suelo de los cristales rotos porque había niños jugando y corriendo por allí. Finalmente mi hermano pasó una fregona y, salvo la pérdida de un poco de vino, el suceso hubiese pasado a la historia sin pena ni gloria de no ser porque Joseba me dijo: "¿Has intentado controlarla, eh, Jesúsmari? Te he visto ahí tratando de detenerla como si fuese un balón de fútbol". Yo le contesté: "¿Te das cuenta de qué especie somos? Mi reacción ha sido instintiva, no la he pensado racionalmente y, contra cualquier posibilidad, sobre todo teniendo en cuenta mis antecedentes deportivos, he tenido, durante una milésima de segundo, la esperanza absoluta de que podría detener esa botella con mi pierna izquierda como si fuese Neymar o Iniesta, o, al menos, aunque golpease el suelo, impedir que se rompiera y se perdiera el vino". Él dijo sonriendo: "Ya te he visto, ya". Yo le dije: "Lo mejor es que no podemos evitarlo, Joseba. Llevamos la esperanza inscrita en nuestros genes, nacemos con ella de serie".

No le conté la anécdota del noble francés que fue condenado a la guillotina tras la revolución francesa y, esperando su turno en el calabozo, leía un libro, y al ser llamado al cadalso, antes de dirigirse hacia la muerte, marcó la esquina de la página que estaba leyendo.

domingo, 16 de abril de 2017

Me gusta conducir

Al mediodía, regresando desde Zaragoza hacia Barbastro, el otro carril de la carretera soportaba una cantidad de tráfico muy superior a la habitual, de hecho en algunos tramos, en vez de una carretera, parecía casi la calle de una gran ciudad. Nuestro carril, sin embargo, estaba muy despejado. Conducíamos, como tantas veces, al revés.

Durante la época en la que yo vivía en Gerona y Maite en Zaragoza, después del año de excedencia que tomé para cuidar a nuestra hija, cada fin de semana conducía entre las dos ciudades todos los viernes y domingos por la tarde. A pesar de la tristeza de las despedidas guardo, en cierto sentido, un buen recuerdo de aquellos largos trayectos. Siempre me ha gustado mucho conducir. Aquellos domingos en los que conducía entre Zaragoza y Gerona mis viajes coincidían con los de la mayoría excepto a partir de Barcelona, donde todo el tráfico, como esta mañana, estaba el otro lado regresando de la Costa Brava como hoy del Pirineo. Tuve que poner a prueba mi paciencia en múltiples atascos escuchando música en el radiocasete o simplemente estando en silencio dentro del coche dejando que el tiempo se posara como ceniza en mi cerebro para que esta noche, tantos y tantos años después, lo pudiera resucitar difuso, imperfecto y hambriento como un zombi.

Ahora, cuando la gente huye de Zaragoza, nosotros viajamos hacia la ciudad mientras todos conducen en dirección a las montañas en cuyas cimas, a pesar del calor de estos días, todavía podrán esquiar. Y cuando regresamos a nuestra pequeña ciudad del Somontano ellos regresan en largas colas de vehículos con los que me solidarizo en homenaje al tiempo en el que me tocó a mí estar en su situación.

Me gusta conducir, lo he escrito muchas veces. Es, de todas las experiencias que he tenido a lo largo de mi vida, la más parecida a viajar a través del tiempo. Todavía no se ha extinguido en mí esa intensa sensación: kilómetro a kilómetro devoro algo más que espacio. Basta con contemplar cómo se aleja el pasado en el espejo retrovisor para saberlo.

A través del bosque

Yo, como tú, sé perfectamente qué he de cambiar íntimamente para, en cierto sentido, ser mejor. Yo, como tú, sé en lo más profundo de mi corazón qué esfuerzos debería enfrentar sin mirar atrás afrontando el hecho de no volver a ser quien fui.

Y aquí estoy ahora, de pie frente a la encrucijada que he decidido levantar esta noche, y ante ella me siento tan joven y sin experiencia, tan ingenuo, tan ignorante, tan absolutamente desnudo, que durante un instante, antes de divisar a través de la niebla la verdad, me pregunto de qué han servido todos estos años. Tantos años sabiéndolo e ignorándolo al mismo tiempo.

Debo encontrar el valor, la fuerza, aceptar lo que me sucede. Volver a caminar a través del bosque.

viernes, 14 de abril de 2017

Playas

Nunca he vivido junto al mar. Sólo en vacaciones, durante algunos días. Sólo en sueños nocturnos de inmensas y abandonadas ciudades casi enterradas en la arena de playas azotadas por mareas apocalípticas.

A estas horas, pocos minutos antes de irme a dormir, el sonido del tráfico de Zaragoza me recuerda a las olas llegando y alejándose pacíficamente de la orilla al ritmo del color de los semáforos.

jueves, 13 de abril de 2017

Bajo sus alas

Cuando ella llega todo lo cubre con su capa de nubes, estrellas y la luna.  Nunca mira hacia abajo, se limita a volar a sesenta minutos por hora sobre el desierto de yeso y tiza que rodea la gran ciudad y sus basílicas y catedrales y barrios periféricos y sus centenares de parques arbolados. En las copas de las palmeras y pinos anidan grupos familiares de cotorritas argentinas que convierten el barrio donde vivo en un lugar tropical, aunque eso a ella le da igual, porque voló sobre este mismo lugar apenas ayer, cuando a los soldados veteranos de tres legiones que habían luchado duramente por el imperio de Roma les fueron concedidas estas tierras junto a un río salvaje, y voló un poco antes sobre bosques oscuros y pequeños campamentos de tribus que ya no existen, humanos que bajo sus alas contemplaban en el cielo las lejanas fogatas de otras familias que bailaban como ellos alrededor de las llamas narrando su historia al silencio eterno.

lunes, 10 de abril de 2017

Tan verdes que resultan difíciles de creer

1.

Para la felicidad de mi hijo de casi veinte años he tomado toda la semana de vacaciones y hemos venido a Zaragoza dejándolo solo en Barbastro con la vivienda entera a su disposición (todavía no me he olvidado a mí mismo a su edad).

2.

He vivido gran parte de mi vida en esta antigua ciudad junto a un río en medio del desierto. La ciudad de dos mil diecisiete no tiene, evidentemente, nada que ver con la de mi niñez, cuando su personalidad era calladamente provinciana, gris, un centro administrativo de militares y curas.

También es cierto que después, durante la juventud, aparecieron, al margen del antiguo tubo -el barrio más canalla y casi portuario de una ciudad sin mar- algunas zonas de "movida moderna": recuerdo sus calles, los bares, los cuartos de baño absolutamente inmundos a los que enseguida nos acostumbramos, los amaneceres regresando a casa mientras los servicios de limpieza lavaban las calles con mangueras.

Hoy Zaragoza es una ciudad muy distinta. Los niños ya no se vuelven a mirar, como cuando yo era pequeño, al soldado negro de la Base Aérea norteamericana que existía entonces. Como en el resto del país la inmigración ha modificado el paisaje y la Exposición Internacional de dos mil ocho, al coste de una deuda inmensa, nos devolvió un río olvidado por los vecinos y convirtió aquella Vetusta en una pequeña capital europea con pasarelas, tranvías eléctricos y decenas de zonas peatonales y parques. Hoy las estrechas calles del tubo se llenan, además de zaragozanos, de turistas ansiosos de probar -y fotografiar- las exquisitas tapas que se sirven hasta alargar el vermú hasta las cuatro o las cinco de la tarde.

Zaragoza es hoy una ciudad poblada por decenas de nacionalidades y culturas a la que poder invitar a cualquier amigo de España o del extranjero sin complejo alguno. Es una gran ciudad bonita de la que poder sentirse orgullo, si uno se considera zaragozano.

3.

Me pregunto si yo me lo considero. Navarro de nacimiento, aragonés de Zaragoza de crianza, catalán de Gerona de maduración vital, aragonés de Huesca de regreso a este inevitable alejamiento del presente hacia el futuro, el agua corriendo cada vez más deprisa, precipitándose y precipitándonos con ella, todos mezclados unos con otros, juntos en la única certeza.

4.

Me desconcierta caminar entre tantos rostros desconocidos sin ser saludado o saludar cada dos por tres, sin reconocer uno de cada tres o cuatro rostros como me sucede en Barbastro; me desconciertan las continuas sirenas de las ambulancias y los chillidos de los frenos de los autobuses urbanos de Zaragoza en las marquesinas de las paradas. Me doy cuenta, no sin cierto asombro, de que he terminado acostumbrándome a otro ritmo donde las cosas suceden más lentamente.

Es normal: Barbastro, Binéfar sobre todo -dieciséis años viviendo y cantando allí- ocupan veinte años de mis cincuenta y tres. Ahora mismo Zaragoza me queda grande. Las aglomeraciones comerciales me producen ansiedad, todos esos miles de rostros desconocidos, el ritmo que transmiten, los inmensos aparcamientos subterráneos. Echo de menos la lejanía de las montañas en cuyas cumbres todavía queda nieve, los prados intensamente verdes en este precisa época de la primavera, tan verdes que resultan difíciles de creer.

sábado, 8 de abril de 2017

Seda china

Durante nuestro paseo matinal hemos descubierto las primeras amapolas de la estación. Entre las flores que más me gustan están las amapolas silvestres de frágiles y efímeros pétalos de seda china. Catorce grados de temperatura y una suave brisa: ojalá el verano se plantara aquí.

Maite y yo conversamos y callamos mientras caminamos. A mí me gusta mucho cuando no nos decimos nada durante algunos minutos, sentirla a mi lado mientras avanzamos hacia adelante entre el canal y los campos de cebada y las encinas. Todavía hay nieve en las montañas, algo imposible de creer cuando de regreso al coche comienzo a sudar un poco. Y en las lindes de los campos las primeras amapolas de un color rojo tan puro y ajeno a la inteligencia humana también resultan difíciles de creer. Qué planeta tan extraño es nuestro hogar.

jueves, 6 de abril de 2017

Afinación

Había olvidado la felicidad de escribir casi cada día. Este acto sencillo de sentarme delante del portátil, abrir la página y teclear palabras. Su poder. Su consuelo. Su revelación.

Escribir me obliga a articular mi pensamiento, algo que me hace mucho bien porque el mero hecho de escribir me otorga el poder de discriminar, ordenar y determinar qué es lo importante. Escribir me hace mucho bien porque casi siempre es un acto de pura voluntad contra mi cerebro desafinado.

Si dijera: "Mi cerebro desafinado no podrá más que yo, ganaré esta batalla", mentiría claramente, porque mi cerebro es todo lo que soy y él mismo me permite darme cuenta de algo tan evidente.

Pero nunca me rendiré. Sé afinar una guitarra. Sé cantar la nota exacta de una partitura, y está mal que yo lo diga pero tengo ese don, del cual no puedo atribuirme mérito alguno más allá de los genes heredados.

Algún día lograré que mi cerebro esté afinado. Lo estuvo durante los muchos años en los que desconocía que podía no estarlo. La infancia, la juventud.

Nunca me rendiré. Reduzco el campo de batalla al mínimo espacio posible que me rodea. Sólo quiero que mi existencia sea una experiencia afinada, nada más.

miércoles, 5 de abril de 2017

Normal

Qué día más normal ha sido el de hoy, este miércoles cinco de abril de dos mil diecisiete. Ha sido tan normal que si tuviera que dejar algún resto para los futuros excavadores arqueológicos del pasado escogería el día de hoy. Ojalá se dieran cuenta de que los días normales fueron los extraordinarios ladrillos de la felicidad normal de los seres humanos normales de principios del siglo veintiuno igual que hace dos mil, cuatro mil, diez mil, treinta mil años.

martes, 4 de abril de 2017

Zarpazos grotescos

Hoy he finalizado mis diez sesiones de fisioterapia. Ha sido un alivio terminar con la obligación de ir cada día a la clínica. La resonancia magnética desveló, y copio literalmente, "progresiones disco-osteofitarias C5-C6 y C6-C7 con componente foraminal bilateral y presumible compromiso de raíces emergentes C6 y C7, sobre todo de la C7 izquierda". Para resumir: signos degenerativos que, a partir de los treinta o cuarenta años, aparecerían en cualquiera -aunque yo fui porque me dolía y tenía hormigueos en el brazo izquierdo.

He aprendido algo durante estas diez sesiones, y ya lo escribí: somos artefactos, y el discurrir del tiempo deja su huella en nosotros sin que podamos hacer nada por impedirlo.

Sí, es verdad: los buenos hábitos, el deporte, el yoga, la meditación y una actitud elocuentemente positiva hacia los acontecimientos que pueda traer el futuro pueden ralentizar ese irremediable proceso de decadencia, no lo dudo, he conocido al otro lado de mi mesa casos casi increíbles. En lo que a mí respecta no tengo buenos hábitos, no practico deporte, no hago yoga ni tampoco meditación aunque, eso sí, a pesar de mis problemas de depresión y ansiedad, tengo una tendencia absurda a ser positivo, ¡incluso soy de los pocos humanos que cree que nuestra especie se dará cuenta a tiempo del desastre, cambiará la guerra por la exploración espacial y colonizará otros mundos, ahí es nada!

Yo no lo veré y, ¿sabes qué? No me importa. Llevamos tan poco tiempo en este mundo... Probablemente no lo vean siquiera los tataranietos de mis tataranietos. O tal vez sí. Lo único que me da miedo, pero hasta cierto punto, es imaginar a un ser humano asistiendo al fin de su estirpe. Aunque él no lo sabrá como no lo supo el último Neandertal que cada mañana contemplaba el mar Mediterráneo desde su cueva en el sur de España. Probablemente era consciente de que hacía muchas estaciones que los clanes no se reunían según la tradición; seguramente era consciente de que hacía mucho tiempo que no encontraba a seres humanos como él; cuando poco a poco fueron muriendo los miembros de su grupo y él fue el último de su tribu, estoy seguro de que jamás imaginó que su final era el final de una especie que había habitado la tierra durante centenares de miles de años. El mundo era tan aparentemente inmenso. ¿Cómo creer algo así?

Yo no lo veré y, ¿sabes qué? Sí que me importa. Antes he mentido. Me preocupan los tataranietos de mis tataranietos, e incluso los tataranietos de tus tataranietos. Sé que desaparecemos pero, como un gato panza arriba, lanzo zarpazos grotescos a los agujeros negros del universo.

Nada quedará de las vértebras de mi cuello porque cuando muera seré incinerado. Nada quedará de mis músculos contracturados por la tensión intrínseca a la atención al público. Nada de mi cerebro leal y traidor al mismo tiempo, no quedará nada. Sólo, y no es poco, este preciso instante en el que yo he terminado de escribir y tú has acabado de leerme.

lunes, 3 de abril de 2017

En la oscuridad

Tarde de sol que atraviesa la cortina e ilumina toda la casa hasta alcanzar los lugares más recónditos. Tanta luz a mi alrededor mientras mi corazón, como los motores de las naves espaciales, palpita en la más absoluta oscuridad.

sábado, 1 de abril de 2017

Andén

El viento feroz se cuela en la cocina a través del tubo de la campana de extracción de humos. Ulula sordamente como si llegase de otro tiempo: un pasado remoto, un futuro muy lejano.

Al otro lado de la calle las ramas de los árboles se agitan como manos en el andén de una estación.

viernes, 31 de marzo de 2017

No es un mal modo

Hoy dormiré
mientras llueve.

No es un mal modo
de dormir.

jueves, 30 de marzo de 2017

De patos y huevos

Un grupo de tres patos se ha instalado frente a nuestro edificio al otro lado del río. Son un macho y dos hembras, él colorido como el traje de un emperador y ellas grises y modestas como... no sé, ¿las hembras de los patos?

El agua del río Vero se dirige al mar a toda velocidad pero el pequeño grupo explora los grandes charcos que se formaron durante las últimas lluvias en las zonas alrededor de la canalización. Me asomo para ver qué hacen y normalmente tienen la cabeza dentro del agua buscando lombrices, renacuajos y animales o larvas de animales que no puedo imaginar que vivan al otro lado de la acera.

Mientras tanto mi vida personal se ha visto levemente alterada: Alfonso, el fisioterapeuta que trata mis problemas cervicales (al final no era una simple contractura pero tampoco nada demasiado raro para una persona de mi edad y con mi profesión), se va de la policlínica en la que me estoy tratando para iniciar su propia consulta particular, y mañana me atenderá otra persona, una chica de Binéfar a la que probablemente haya dado clase Maite en el pasado.

Me ha dado pena que Alfonso se haya ido porque habíamos establecido una muy buena relación fisio/paciente, pero volveremos a vernos porque para iniciar su nuevo proyecto vendrá al otro lado de mi mesa de trabajo y yo trataré de ayudarle todo lo posible. Es, como dicen por aquí, un buen zagal.

Por otro lado mi hijo se operó ayer las cuatro muelas del juicio. Sí, las cuatro a la vez, y hoy ha venido desde Huesca a Barbastro para que le cuidemos un poco. Nosotros le sugerimos en su momento que se lo hiciera en verano para no perder curso pero no, ¡oh, qué tragedia griega, sus dientes se estaban moviendo!

Ahora sólo puede comer cosas frías y fáciles de masticar. La semana que viene le quitarán los puntos. Va a perder días de clase. Su madre no entiende semejante descerebramiento pero yo lo entiendo tan bien... No sé, ¿por qué los hombres somos así? ¿Que hay un problema? Debemos solucionarlo -o empeorarlo- ya, hoy, ayer, ahora, no podemos esperar, y si es posible debemos hacerlo usando nuestra fuerza corporal.

Esta urgencia muscular, hormonal, testicular, es algo que han sabido aprovechar inteligentemente los ejércitos desde las épocas más remotas. Somos eternas y sucesivas herramientas sustituibles. Moriremos como en la época napoleónica fila tras fila mientras nos disparan, porque, burros, nos basta una sola pregunta: "¿A que no hay huevos?".

domingo, 26 de marzo de 2017

Fui por los campos verdes

A mí, junto al sexo, la comida, la siesta, la lectura, escribir, la música, el alcohol, el cine, no hacer nada, etcétera, una de las cosas que más me gustan son los caminos del campo.

Esta mañana hemos explorado territorio incógnito. Mientras caminábamos yo no dejaba de recordar una canción del siglo XVI que canté muchas veces con la Coral de Binéfar:

Levanteme, madre,
al salir el sol,
fui por los campos verdes
a buscar mi amor.


Muchos kilómetros más allá de los campos verdes podíamos contemplar las cordilleras coronadas de nieve. Vimos también un zorro que durante un momento se detuvo y nos observó con curiosidad antes de salir corriendo. Vimos huellas de jabalís en la tierra húmeda después de la temprana nevada y posterior lluvia de ayer. Entre las rectas líneas de los viñedos crecían miles de pequeñas flores amarillas.

sábado, 25 de marzo de 2017

Nieve a finales de marzo

No ha nevado en todo el invierno ni en muchos muchos años y esta mañana está nevando aquí, en Barbastro, ¡un veinticinco de marzo! Han tardado un poco, pero finalmente los antiguos y caprichosos dioses me han escuchado.

viernes, 24 de marzo de 2017

Zumbido de insectos

Antes, hace años, cuando era joven, no le daba importancia, pero ahora necesito cada día más alguna reciprocidad por pequeña, por minúscula que sea. La definición de nuestro diccionario canónico a la palabra reciprocidad es la siguiente: correspondencia mutua de una persona o cosa con otra.

No me queda mucho tiempo. A menudo tengo esta sólida y serena sensación, sabiendo que forma parte de la mochila mental que cargo a mis espaldas mientras camino entre el zumbido de los insectos resucitados por el regreso de la primavera.

No puedo permitirme perder la vida que me queda en relaciones no recíprocas. No tendré un millón de amigos, ni un millar, ni cien, ni diez acaso. Me da sinceramente igual.

Sé que algunas veces yo he estado al otro lado, en la no reciprocidad, y lo lamento, lo siento, pero a veces las cosas son sencillamente así.

miércoles, 22 de marzo de 2017

Artefactos

Hoy he ido a mi primera sesión de fisioterapia para solucionar una contractura de la zona del cuello y los hombros que arrastraba desde hacía mucho tiempo. Alfonso, mi fisio, un chico agradable y muy profesional, después de avisarme de que tal vez me dolería un poco, ha ido clavando una aguja en la zona de mi hombro izquierdo, el brazo más afectado, hasta que ha dado con la contractura concreta profundizando en ella y el brazo ha comenzado a temblar por sí solo, absolutamente al margen de mi voluntad, mientras un dolor intenso alcanzaba mi cerebro. "Ahí está", ha exclamado, como el mecánico que va probando cables y fusibles en un coche. A partir de ese descubrimiento ha comenzado a trabajar en mi cuerpo.

A menudo olvido que soy un artefacto. Músculos, un motor tras las costillas que envía y recoge mi sangre a través de un complejo cableado, huesos que me permiten mantenerme en pie.

Al salir de la policlínica he pasado junto a un gran almendro que crece en un descampado lleno de maleza y basura. Todas las ramas estaban en flor. Dos gatos tomaban el sol cerca del río: un macho naranja de cara cubierta de cicatrices y el rabo casi amputado tras quién sabe cuántas batallas y una pequeña hembra de manchas negras y blancas. Tenían los ojos entrecerrados y no hacían otra cosa sino existir.

martes, 21 de marzo de 2017

Un lunes infinito

A veces me gusta pensar
que cada nueva mañana es
un pequeño día de año nuevo,
un lunes infinito.

No soy un astronauta de verdad

Escribo en el silencio. Como viajero este dato debería significar que me he alejado demasiado para mantener una línea de contacto, pero no estoy seguro de que sea esa la razón. Diga lo que diga no soy un astronauta de verdad.

Hubo épocas en las que deseaba precisamente este silencio, y esta noche que jamás volverá a suceder no es muy distinta de aquellas. No rechazo el contacto con mis congéneres, de hecho siempre procuro contestar a mis lectores por agradecimiento a su interés y por puro respeto al gesto que en su momento hicieron al comentar en este diario -algo que no sucede en otros sitios, en mi opinión por una muy mala educación.

El pasado se aleja poco a poco. La vida continúa, mi vida continúa en silencio a partir de las tres de la tarde. Por la mañana es una montaña rusa de trabajo, sentimientos, éxitos, fracasos, un balcón a la naturaleza humana: algo que, mientras me hiere, amo sin armadura a mi alcance.

lunes, 20 de marzo de 2017

Una bola de nieve

Mañana trabajo y hace rato que debería estar durmiendo pero, aunque sea un oxímoron, me da pereza ir a dormir. Siempre he padecido este problema entre tantos otros. Una cosa curiosa que tienen mis pequeños problemas es que alimentan a todos los demás con absoluta naturalidad. Soy una bola de nieve rodando ladera abajo recogiéndolo todo.

sábado, 18 de marzo de 2017

Asombroso

Recuerdo los claustros de un antiguo monasterio que había junto a la diminuta casa de mi abuela paterna, la yaya Jovita. Recuerdo la vez en la que el encargado de proyectar las películas del único cine del pueblo nos coló en su cabina. Recuerdo los veranos en los que pescábamos cangrejos con reteles a los que atábamos como cebo asaduras que nos regalaban en las carnicerías. Recuerdo salir de una película de vaqueros y querer desear, necesitar urgentemente montar en un caballo inexistente con mis botas vaqueras inexistentes para galopar a través de un territorio inexistente hacia una puesta de sol inexistente. Recuerdo las miles de pajas que me hice cuando era adolescente y todavía no existía internet. Recuerdo una comida familiar en un soto en medio del campo a la que había acudido mi tío materno de Francia con la tía Ninú y mis primos franceses. Recuerdo unas vacaciones de verano en las que al llegar al apartamento frente a la playa llovía a mares. Los aparentemente sólidos floretes de plástico que vendían en los puestos de las ferias durante las fiestas del pueblo y se quebraban en el primer combate. Los cigarrillos que podíamos ganar, no importaba la edad, disparando a un palillo con una escopeta de perdigones trucada.

Avanzo hacia un tiempo que no puedo ni imaginar. Un tiempo del que acaso no podré dar testimonio alguno. Al otro lado del río la pequeña selva urbana que el verano pasado alojaba a una nutrida colonia de aves ha comenzado a reverdecer. Las tórtolas turcas ya se cortejan. Antes de que tú y yo nos demos cuenta los nidos estarán llenos de pequeños huevos de todos los tamaños y colores. ¿No te parece asombroso?

viernes, 17 de marzo de 2017

Ay, Irlanda

Hacía más de un mes que no me recortaba la barba. Lo único que me faltaba para ser igual que Robinson Crusoe era un gorro de piel de cabra y un compañero llamado Viernes.

El caso es que esta tarde me he puesto frente al espejo, he colocado la maquinilla barbera en la posición tres y, bueno, ha sido como esquilar una oveja de lana gris, rubia e incluso pelirroja en algunas zonas. Cuando he terminado de limpiarlo todo, lo que me ha hecho recordar por qué no lo hago más a menudo, y me he mirado en el espejo... Bueno, me había quitado cinco años de encima. Tal vez diez.

Obviamente tengo la edad que tengo y esa es una realidad verdaderamente inevitable. Además de mis averías de serie, que no son pocas, ya empiezan a aparecer pequeños achaques propios del paso del tiempo. Pero me ha sorprendido mucho el simple hecho de que recortarme (mucho) la barba haya cambiado tanto el aspecto que ofrezco al mundo.

Como me conozco sé que estaré otro mes o dos meses dejando que la barba de mi rostro de cromañón crezca a su antojo, aunque me haga parecer más viejo. Olvidaré la ilusión de hoy al contemplarme más joven. Regresaré a la comodidad de no tener que afeitarme cada día como lo hice hasta dos mil diez.

Porque sé exactamente cuándo dejé crecer mi barba: sucedió durante nuestras maravillosas vacaciones en Irlanda en agosto de dos mil diez. Dentro de pocos meses habrán pasado siete años.

Ay, Irlanda.

jueves, 16 de marzo de 2017

Poca vergüenza

Un día absolutamente anodino. Trabajé bien, sin problemas, disfrutando de conocer temporalmente a otras personas. Para comer hice una pizza de tomate frito, mozarella, pimientos, cebolla y atún. Por la tarde M. tenía reunión de evaluación en el instituto. Cuando se fue yo dormía la siesta en el sofá. En ningún momento de la jornada tuve un momento de ansiedad, incluso mi tinnitus ha dejado de ser permanente salvo cuando, como en este mismo instante, lo he recordado.

Pero ¿de qué puedo quejarme yo? ¿Cómo puedo ser tan egoísta y banal? Tal vez ahora mismo familias enteras están cruzando el mediterráneo sobre una lancha neumática huyendo de la guerra, por no hablar de las que una vez aquí, hayan nacido en España o en el extranjero, no tienen recursos económicos y dependen de Cáritas, los servicios sociales o los bancos de alimentos. ¿De qué cojones puedo quejarme yo?

A veces creo que escribir este diario durante tantos años ha acabado convirtiéndome en algo que no me gusta: un viejo adolescente y narcisista mirándose continuamente el ombligo. Sí, lo creo. Cada día veo algunos de los problemas reales que afectan a la gente y luego vengo aquí, me siento frente al ordenador acompañado de un vaso de whisky o de bourbon, y escribo sobre mí. Qué poca vergüenza.

martes, 14 de marzo de 2017

En otro sitio

Mi cuerpo se rinde al cansancio.
Me tumbaré en la cama,
cerraré los ojos y,
en ese mismo instante,
despertaré en otro sitio.

lunes, 13 de marzo de 2017

Todo lo que va a suceder sucederá

Soy un ser humano lleno de prejuicios. Prejuicios de clase, prejuicios que provienen de un remoto pasado anterior a mi existencia.

No me gustan, por ejemplo, las personas extremadamente ambiciosas. No creo que la ambición sea una virtud especialmente apreciable ni útil para la convivencia o la justicia, entre otros miles de horizontes, dejando a un lado lo sucia y fea que finalmente resulta ser, incluso en su triunfo.

Yo he tenido mis pequeñas y medianas victorias, y alguna vez a punto estuve de dejarme arrastrar por su seductora llamada como la polilla que vuela hacia la farola incandescente, pero afortunadamente tenía a mi lado a una persona que me anclaba a la tierra con el único argumento de su sorprendente amor hacia mí y, sobre todo, su sabiduría innata, propia de una hija de generaciones criadas en la dureza del desierto de Los Monegros.

Me ha costado comprenderlo, pero ahora comienzo a saber que no me equivoqué en hacerle caso. El futuro siempre está abierto, no hay que forzar las cosas: todo lo que va a suceder sucederá. El tiempo corre, mi cabello es cada vez más blanco; mis debilidades, como mis prejuicios, siguen siendo los mismos desde hace mucho tiempo. Sólo soy un hombre entre miles de millones.

domingo, 12 de marzo de 2017

Playa de domingo

La tarde de domingo
llega desde muy lejos,
empujada por
todas las anteriores y también
por el viento, las tormentas,
las calmas chichas, los tifones y
sobre todo
la inmensidad de los días normales.
centenares y miles de días
y tardes normales, pacíficas,
apenas con espuma.

La tarde de domingo
llega desde muy lejos
hasta aquí y rompe
suavemente contra mis pies
para regresar y en su retirada
hundir mis talones
en la arena mojada.

jueves, 9 de marzo de 2017

Nunca me detendré

Salgo de esta habitación atravesando el techo y descubriendo el perro de mil razas que ladra cada mañana, la pareja de ancianos que cuida una dulce chica ecuatoriana, el ático de una trabajadora del supermercado al que suelo ir a comprar y finalmente el cielo abierto. Me elevo a través del aire transparente y fresco hacia la cúpula nocturna tan semejante al espacio estelar de las naves espaciales, la pequeña ciudad convirtiéndose tras de mí en un diminuto punto de luz en la oscuridad de mi planeta y no puedo detenerme. No puedo detenerme. Nunca me detendré.

miércoles, 8 de marzo de 2017

Testículos de tontolabas

Mi madre tiene setenta y seis años, mi compañera cincuenta y tres, mi hermana cuarenta y tres y mi hija veinticuatro. Mi padre, sin ser consciente de ello, siempre fue y es feminista; yo y mis hermanos lo aprendimos de él; mi cuñado, al que queremos todos con locura, también lo es. Lo que quiero decir sin demasiados filtros es que conozco a muchos hombres feministas.

Mi pareja cobra, afortunadamente para nuestra unidad familiar, un salario más alto que el mío, por lo cual tomé un año de excedencia por cada uno de mis dos hijos, en 1992 y en 1997, para hacerme cargo de ellos mientras su madre iba a trabajar. Una vecina en el ascensor me preguntó una mañana si estaba en el paro.

La jefa de la agencia comarcal de la Seguridad Social de Barbastro donde trabajo es una mujer maravillosa que se llama Sofía. La quiero mucho, como a mis otras compañeras y ahora también a César, que vino hace un año, un tipo estupendo y tan friki o más que yo.

Dicho todo esto: sé que lo que acabo de escribir no es lo normal, y lo sé porque trabajo atendiendo a decenas de personas cada día. Maridos que delante de mí le dicen a su mujeres que se callen. Recuerdo el caso de una viudedad en la que la hija le dijo a su madre: "Al fin descansarás de ese hijo de puta, mamá". Eso ha sucedido delante de mí.

Odio "Los días de". Sobre todo el día de la poesía (sí, existe semejante gilipollez). Pero hoy es el día de la mujer, y estadísticamente cobran un salario un veintiocho por ciento menor que los hombres, y, también estadísticamente, se hacen cargo de todas las tareas de una casa y, sobre todo en algunos países musulmanes, no tienen derecho siquiera a conducir un coche.

Sé que existe esa realidad aunque no sea la que conozco en mi entorno, y por eso esta noche reivindico con todas mis fuerzas el elemental derecho de las mujeres a tener los mismos derechos y salarios que nosotros, los hombres. Será el único "día de" al que voy a prestar atención, porque ellas son lo mejor de este miserable mundo hecho a la medida de nuestros pequeños testículos de tontolabas.

Yo amo muy personalmente a las mujeres que mencioné en el primer párrafo de este texto; también, genéricamente, amo al conjunto de mujeres del mundo entero, aunque tal vez esto, me doy cuenta, pueda parecer una perversión. Pero no lo es.

martes, 7 de marzo de 2017

Gorriones

Hoy ha sido un día muy bueno -básicamente lo que viene a ser un día normal para casi todo el mundo- porque no he sufrido más de la cuenta y sin motivo. Y eso que los martes también abrimos la agencia por la tarde, de cuatro a siete concretamente, y acabamos los cinco derrotados. Al salir de la oficina mis compañeros y yo hemos hecho notar que ya no era de noche. Cada día la luz dura un poco más.

En los ratos en los que no había clientes miraba por uno de los ventanales y observaba con placer a los pajarillos que pueblan el pequeño jardín que nos rodea. He visto una pareja de verderoles que se perseguían junto a un muro como si estuviesen en celo, y también una lavandera -qué raro verla tan lejos del agua-, y los pequeños carboneros comunes que abundan en invierno a nuestro alrededor y comen el fruto oscuro de unos pequeños árboles de la acera cuyo nombre desconozco. También había gorriones, mis preferidos.

Me gustan tanto los pájaros pequeños. No tengo nada contra las cigüeñas, son espectaculares como pterodáctilos primitivos, su planeo nos remonta a tiempos en lo que ni siquiera existíamos como especie; tampoco tengo nada contra los buitres de inmensas alas que a veces giran en grupo cerca de la autovía camino de Zaragoza: un jabalí o una oveja muerta, cualquier cosa muerta: son el resultado de una naturaleza grande y pesada y necesaria sobre cuerpos muertos y grandes y pesados y necesarios.

Pero yo adoro al humilde gorrión cazador de migas de pan y restos de chucherías y lo que sea menester entre las ruedas de nuestros coches, las mesas de las terrazas, nuestra cercanía alimenticia. Su redondo cuerpo de plumón en invierno. Su resistencia y alegría infinitas en las mañanas más frías.