viernes, 9 de agosto de 2019

Nueve de agosto

Estoy solo en el apartamento. He bajado la temperatura del aire acondicionado. Me he servido un whisky con mucho hielo. Ni siquiera he puesto la televisión. Sólo estoy aquí, disfrutando de una temperatura aceptable desde un punto de vista humano, tratando de escribir algo pertinente.

Mi hija no acaba de comprenderlo, piensa que como estoy de vacaciones debería aprovechar más el tiempo, salir con ellas a pesar del calor y conocer calas del camino de ronda que bordea el mar. Aunque luego, como ahora mismo, regresan y me dicen: "conociéndote, tú no lo hubieras soportado, hace muchísimo calor". ¿Y entonces?

No entiende que yo estoy bien aquí, en este lugar nuevo para mí, distinto al que habito diariamente, escribiendo, pensando, estando. No necesito "hacer" nada especial. Todo a mi alrededor me parece especial salvo caminar sudando a chorros, algo que se parece más a una tortura insufrible que a cualquier otra cosa.

Se enfada conmigo porque no me comprende. Y yo me enfado con ella por lo mismo, le digo: "respétame como soy", y todavía se enfada más. Paula, de veintiséis años, es una mujer de mucho carácter, muy apasionada, y yo, su padre, estoy en otra fase de la vida con mis cincuenta y seis. He entrado en una etapa, un territorio tan inexplorado como los anteriores, en el que quiero poder hacer o no hacer lo que quiera, sin juzgar ni ser juzgado (aunque a estas alturas me importa muy poco, por no decir nada en absoluto, lo que los demás puedan pensar de mí). Me quedan algunas décadas de vida; nadie, yo tampoco, sabe cuántas. Quiero vivirlas a mi ritmo, a mi manera. Y si Paula, mi hija, piensa que estoy desperdiciando el tiempo, me da igual. No es capaz de comprenderlo como yo a su edad probablemente tampoco hubiera podido. El tiempo, a nada que se tenga imaginación o la necesidad de dar testimonio de lo que sucede, nunca se desperdicia. Sólo se consume.

jueves, 8 de agosto de 2019

Ocho de agosto

Bajo el agua el mundo es distinto. Con mi hija al lado esta mañana hemos buceado en las rocas a la derecha de la cala El Castell, una playa virgen que se salvó de la especulación inmobiliaria y turística gracias a que los vecinos de Palamós se opusieron a la construcción de un campo de golf y diversas urbanizaciones. Ahora es un lugar que recuerda cómo debió ser en su día la costa brava.

El caso es que hemos estado buceando allí un buen rato. Había peces limón, gobios, hemos visto un pulpo, doradas, peces que ella y yo llamamos arcoíris porque su cuerpo contiene todos los colores pero cuyo nombre real desconocemos. Un paraíso donde, bajo el agua, sólo escuchaba el leve crujido de los animales comiendo en las algas de las rocas y el sonido de mi respiración en el tubo de plástico. Paula a veces se lanzaba hacia abajo y descendía dos, tres metros. Yo, que estoy operado de sinusitis, sólo lo he hecho en dos ocasiones porque enseguida se me tapan los oídos y me da miedo. No sé cuánto rato habremos estado allí, señalándonos el uno al otro cuando veíamos algo interesante, dejándonos mecer por las olas, ajenos al exterior. Esto es lo que venía buscando.

Por la tarde hemos ido a la lonja. Habíamos ido en los ochenta, cuando vivimos en Bañolas, y también he notado la diferencia. Ahora es un espectáculo para turistas. ¡Gambas de Palamós a noventa y siete euros el kilo! Los turistas extranjeros compraban de todo, pero hemos estado haciendo cuentas y cada gamba salía como a cinco o seis euros. Yo comprendo a los vendedores: agosto, Palamós lleno hasta arriba de holandeses, franceses y alemanes con un alto poder adquisitivo ¿cómo no aprovechar la oportunidad? Pero yo no pago ochenta euros por dieciséis gambas, por buenas que estén. Tal vez en invierno los precios sean diferentes. La verdad es que me he llevado un pequeño chasco.

Luego hemos ido a pasear por el barrio viejo, lo que fue Palamós hace siglos, ahora calles pintorescas con restaurantes y tiendas de ropa y heladerías. Después de un rato yo tenía mucho calor y me he venido a casa. Maite y Paula, ahora, mientras escribo, todavía están por ahí, inasequibles a la temperatura y la humedad. He puesto el aire acondicionado a veintidós grados mientras me duchaba con agua fría y ahora lo he subido a veintitrés. Me he servido una cerveza helada. Del día de hoy me quedo con el largo rato que he pasado buceando en la cala con mi hija. Ese casi silencio bajo el agua a ratos fría en función de las corrientes, la bella fauna marina allí, tan ajena a nosotros y nuestras relaciones familiares y nuestras vacaciones y nuestras vidas.

miércoles, 7 de agosto de 2019

Siete de agosto

Todavía no me he acostumbrado a la humedad de la costa. Quienes nacimos tierra adentro lo pasamos mal sometidos a ella. Menos mal que el apartamento que hemos alquilado tiene aire acondicionado porque no sé si podría dormir sin su ayuda. Donde sí se está bien es dentro del mar. Entrando y saliendo, siempre fresco a pesar del sol y la humedad.

Palamós se ha convertido desde los ochenta en una ciudad más grande que Barbastro; una ciudad, Palamós, que en verano se transforma en un caos de tráfico de coches y personas en las aceras de las calles y paseos principales. Nosotros vamos a bañarnos temprano y nos retiramos cuando comienza a llegar la gente, como hemos hecho siempre, pero Palamós ya no es el lugar que conocí cuando vivíamos en Banyoles hace más de veinte años, o al menos yo no lo recuerdo así. Aunque es inevitable: cuando Maite y yo nacimos en el planeta vivían tres mil millones de personas y ahora somos casi ocho mil millones. Es algo exponencial salvo en la España pobre y agraria, sin turismo ni playas, donde la población disminuye cada día hasta vaciar del todo territorios enteros. Sucede en Teruel, sucede en Soria, sucede en muchas provincias del interior.

Pero estoy de vacaciones y lo que quiero y necesito es relajarme, descansar, nadar y bucear en el mar, que es una de las cosas que más me gusta hacer, y comer bien y dormir largas siestas. Ni siquiera tengo ganas de hacer largas excursiones y visitar otros lugares. Mañana iremos a Cala Castell, a quince minutos en coche. A las nueve o nueve y media. A las once y media o doce de vuelta a casa pasando por el supermercado para improvisar la comida. Me apetece hacer un suquet de peix. Compraré la típica picada, que aquí ya venden preparada en un sobre; patatas y pescado y tomate, y también caldo de pescado. Con un buen vino blanco Bach Viña Extrísima seco bien frío estará buenísimo (o eso espero).

Me encanta cocinar en vacaciones porque puedo permitirme recetas lentas, hechas con productos frescos y servidas al momento. Cocinar para Maite y Paula, y también para mí. ¿Puede haber algo mejor después de haber buceado junto a mi hija junto a las rocas que envuelven la cala mirando peces y respirando a través de nuestros tubos de plástico? Creo que no. Me'n vaig a dormir. Bona nit.

martes, 6 de agosto de 2019

Seis de agosto

Segundo día en Palamós. Por la mañana nos hemos bañado en el mar mientras Paula dormía. Me gusta hacerme el muerto boca arriba y dejarme mecer por las olas, me relajo tanto que podría dormirme así (aunque imagino que esa posibilidad, físicamente, no es posible), y lo hago tan bien que Maite, que estaba a mi lado, se ha asustado y me ha dado un empujón diciéndome que realmente parecía muerto. Eso significa que me quiere. Yo también a ella. Tranquilamente, sin aspavientos. Nuestra nueva sombrilla es de color azul. He cocinado unos espaguetis a la vongole de escándalo. Escribo esto solo en el apartamento. Ellas se han ido a pasear. Un ochenta y siete por ciento de humedad no es para mí. Escribo esto al refugio del aire acondicionado. Las vacaciones, sobre todo para gente como yo, también tienen su punto de desequilibrio y adaptación. Diré también: el whisky con mucho hielo también está bien rico y frío. Esta noche cocinaré tortilla de patatas. Quiero que Paula, antes de que regrese a Noruega, recupere grasa, engorde, deje de ser aunque sea durante unos días la ratoncita flaca que es ahora. Voy a ponerme a ello después de escribir esta entrada en el diario. Mi modo de agradecer la vida es escribir y cocinar. Es la manera que hace que, para mí, merezca la pena.

lunes, 5 de agosto de 2019

Cinco de agosto

Trato de concentrarme durante unos segundos en las olas que rompen en la playa y se van para dar paso a las siguientes. Es difícil porque estoy en la playa de Palamós, rodeado de centenares de personas, familias, niños pequeños, Maite y Paula detrás de mí esperando, gaviotas de dos o tres especies distintas aparentemente dispuestas a descuartizarnos a todos si cerramos los ojos durante más de veinte segundos.

Corre marinada pero la humedad de la costa hace que los treinta grados de temperatura sean para mí un infierno que me empapa de la cabeza a los pies. Afortunadamente el apartamento que hemos alquilado tiene aire acondicionado, pero es el primer día y estoy muy cansado. El Jesús Miramón que devoraba kilómetros como si no hubiese un mañana ya no existe, fue tragado por un agujero negro hace mucho tiempo y sigue siendo tragado por ese mismo agujero negro ahora mismo, en esta vivienda de Ana y Carlos, una encantadora pareja de Gerona.

Hoy apenas nos hemos mojado los pies caminando por la orilla, pero mañana espero poder bañarme de verdad. Nada como sentir la fuerza del mar levantando y bajando un elefante marino flotante como yo; nada como deslizarme sobre su superficie en una cala de rocas contemplando el fondo respirando a través del tubo de plástico, asombrado de este mundo absolutamente insólito.

domingo, 4 de agosto de 2019

Cuatro de agosto

Hoy, literalmente, no he hecho nada. Nada de nada, absolutamente nada. He madrugado porque últimamente madrugo mucho, cosas de hacerme más mayor, he desayunado y después no he hecho nada. Ni siquiera, horas más tarde, comida, porque teníamos judías verdes con patatas que trajimos de Barbastro y, con un tomate rosa, unas anchoas y unos huevos duros las he convertido en una ensalada fría. He visto la carrera de Fórmula Uno, una de mis pasiones desde siempre, y nada más. No he leído, no he escrito. Cuando ha terminado la carrera de coches he dormido una larga siesta en el sofá, eso sí. Pero nada más. Hace un rato he metido mi ropa en una maleta para el viaje de mañana y ya está. Es raro no hacer nada y, a la vez, me doy cuenta de que está bien. Tras las emociones de ayer me hacía falta no hacer nada hoy. Si no hubiese hecho tanto calor me hubiera ido a pasear con Maite, pero cuando ha vuelto me ha dicho que había hecho muy bien quedándome en casa, y ella me conoce mejor que nadie.

Es importante saber no hacer nada. No es fácil. Y, ojo, no hacer nada no es aburrirse, yo jamás me aburro porque, como todo el mundo, siempre estoy pensando. Pienso mucho, tal vez demasiado. Debería aprender a no pensar en nada. He intentado no pensar en nada muchas veces pero todavía no lo he conseguido, me dijeron que hacían falta maestros que me enseñaran y yo no quiero maestros, yo soy Robinson Crusoe.

No hacer nada, dejar pasar el tiempo tranquilamente, disfrutar de una carrera de coches, de un documental o sencillamente navegar por internet sin un destino definido, mariposeando aquí y allá, es maravilloso. Debería hacerlo más a menudo. Estoy de vacaciones.

sábado, 3 de agosto de 2019

Tres de agosto

Hoy hemos tenido una comida familiar muy especial. Mi madre cumplió recientemente ochenta años y hoy nos hemos reunido absolutamente toda la familia: ellos, sus hijos y parejas, sus nietos y las parejas de sus nietos. Veintidós personas aparecidas y unidas entre sí en este mundo como consecuencia de que los jóvenes, casi niños, que fueron se enamoraran y decidieran emprender juntos esta aventura tan extraña y en ocasiones absurda.

Ahora mi madre no está bien. Tiene problemas de salud y mi padre la cuida. Ella cumplió, como digo, ochenta años y él tiene ochenta y tres. Les hemos regalado una fotografía milagrosa en la que aparecen bailando hace sesenta y cinco, cuando empezaron a salir ella con quince y él con dieciséis. La fotografía, en blanco y negro, la enviamos a imprimir en un ancho bloque de madera y, como no se la esperaban, les ha gustado mucho. Mi padre, al ver a su compañera con quince años, se ha roto un poco; mi madre, víctima de su enfermedad, no ha reaccionado demasiado, se sentía un poco confundida, pero luego ha pasado a darnos un beso a cada uno para agradecernos que estuviésemos allí con ellos.

La comida, como siempre en el restaurante El lechugero de Cascante, Navarra, maravillosa: ensalada de escarola con anchoas y foie, canelones de bogavante, zamburiñas, y de segundo espalda de ternasco al horno o chuletón o rodaballo o merluza rellena de chipirones en su tinta. Hemos comido bien, hemos bebido bien, nos hemos reído, hemos llorado un poco con la entrega de la fotografía, y ahora, ya en nuestro apartamento de Zaragoza, puedo decir que creo en el amor duradero. En mi familia más cercana lo tengo a mi alrededor, y cuando nos reunimos me doy cuenta de la suerte que hemos tenido todos nosotros. No es frecuente. Yo estoy con Maite desde los dieciocho o diecinueve años y tengo -tenemos los dos- cincuenta y seis, y la quiero muchísimo; mis hermanos lo mismo, ¡pero si hasta mi hijo, con veintidós, lleva con su chica tres años o más y están la mar de bien por ahora! Por cierto, ella ha conocido en esta comida por primera vez a la familia Miramón al completo, algo que me gusta mucho porque ya la sentía como parte de nuestra pequeña familia y ahora, desde hoy, también de la grande.

El día termina y estoy cansado. Los problemas de salud de mi madre me preocupan, pero hace tiempo que los sufre y eso hace que, de algún modo, vayamos aceptándolos. Afectan a su capacidad cognitiva y, aunque hay días que está mejor, otros no tanto. Mi padre lo sabe bien. El joven de la fotografía que baila con ella la cuida sesenta y cinco años después (y veinte personas más) con un amor tranquilo e inmenso, como es él.





viernes, 2 de agosto de 2019

Dos de agosto

A las once y media iremos a buscar a Paula a la estación de Delicias, en Zaragoza. Es precioso que un barrio -y una estación de tren y autobuses- se llame Delicias. El lenguaje y las palabras son preciosos, tesoros pequeños que utilizamos constantemente sin darnos cuenta de su potencia, de su poder.

Atardece lentamente en el privilegiado horizonte urbano frente a nuestro piso, libre de edificios. No sé si mi hija vendrá cenada, pero voy a hacer a una pizza casera de atún y champiñones. Y también ha quedado algo de las alcachofas con guisantes y jamón que comimos al mediodía. Y tenemos tomates rosa de Barbastro, y mozarella de búfala, y albahaca, y paté, y fuet, y jamón bueno. En mi familia la comida es una religión.

Pero hace calor. Escribo estas letras al auxilio de un ventilador (en Zaragoza no tenemos aire acondicionado, algo que tendremos que resolver más temprano que tarde). Me ha gustado mucho escribir: "escribo estas letras al auxilio de ". Me ha hecho sentir, durante unos segundos, heredero de una larga tradición de náufragos. Aunque, ¿quién no es un náufrago si se mira en el espejo? Hoy en Tuiter leí algo que me gustó mucho: "Tú eres tu problema". Por supuesto que sí. Mírate en el espejo ahora mismo y dite a ti mismo que no eres ni tu problema ni un náufrago. Luego recuerda el sabor de la comida, la alegría del amor, el sexo, los sueños.

jueves, 1 de agosto de 2019

Uno de agosto

El primer día de vacaciones siempre estoy nervioso. No sé por qué. He pagado el impuesto de circulación de la vieja Picasso, le he pasado la revisión de la ITV, he comprado dos panes integrales con cereales en la panadería de Mohamed, y toda la mañana estaba nervioso. Me cuesta acostumbrarme a estar de vacaciones. Siempre me pasa. Soy un hombre, como ya os habréis dado cuenta, de rutinas, de hábitos (no todos buenos). He pasado por la oficina para recoger una cosa y he atendido a dos personas de paso. Luego me ha llamado una gestoría a mi móvil y les he resuelto la duda y les he enviado por mi correo un formulario que necesitaban y yo sabía dónde buscar. Y así.

Ahora estoy en Zaragoza. En Barbastro ha quedado Carlos, que está trabajando en una bodega para sacarse unos euros mientras piensa en su futuro como bombero forestal. Le hemos pedido que cuide del apartamento durante estos días, pero yo, que también tuve veintidós años, sé perfectamente en lo que está pensando. No pasa nada.

Sopla el cierzo de pared a pared en nuestro piso de Zaragoza. Es un gustazo. En el barranqué, que es como le llamamos a Barbastro los que vivimos allí, no suele haber viento porque precisamente es el fondo del río Vero, una hondonada en el terreno. Pero aquí, en Monsalud en Zaragoza, un poco más altos que el el resto de la ciudad, el cierzo corre que da gusto y me refresca mientras escribo estas líneas. En invierno es terrible, pero en verano es un consuelo cuando llega la noche.

Mi primer día de vacaciones y mi primer mes entero de vacaciones en muchos muchos años. Este verano ha coincidido que ni mi compañera ni mi compañero querían tomarse un día en agosto, así que he aprovechado. ¿Recordaré algo cuando regrese dentro de un mes (si no ha pasado algo que me haya hecho regresar antes)?

Esta noche intentaré dormir bien. En Zaragoza suelo dormir mejor que en Barbastro. Escribir escribo igual. Creo que podría escribir en cualquier parte del mundo con las mismas carencias y los mismos posibles y diminutos hallazgos. Miro a mi alrededor y doy testimonio de la casi nada. De lo casi invisible. Ese es mi proyecto.

miércoles, 31 de julio de 2019

Treinta y uno de julio

Último día antes de las vacaciones. Somos una región enorme pero poco poblada, una provincia con muy pocos habitantes y, después de tantos años, el amplio territorio que mi agencia comarcal abarca no impide que haya atendido siquiera una vez a casi todos los usuarios que vienen a preguntarme e informarse. Esto es algo que me encanta, porque así como mi memoria es atroz para casi todo, no lo es para las personas. Es como si, tras tanto tiempo atendiendo al público, mis neuronas espejo se hubieran especializado y me fuese imposible olvidar que el hijo de aquel ganadero era forestal o aquella señora de tal pueblo se cayó de la banqueta descolgando una cortina. Y siempre les sorprende que lo recuerde y, también me doy cuenta, lo agradecen mucho. Imagino que a mí también me sucedería: sentir que no soy un número nada más. Pero no lo hago a propósito, es un "superpoder" adquirido por el uso de ese aspecto concreto de la memoria en mi trabajo diario.

Mañana comienzan mis vacaciones y no estoy exaltado, no salto de felicidad. Estoy tranquilo. La semana que viene la pasaremos en la playa, y el resto entre Barbastro y Zaragoza. Me hace ilusión bucear con mi tubo y mis aletas, más aún si es junto a mi hija que vive tan lejos todo el año; y comprar unas gambas de Palamós en la lonja del puerto, y comer un arroz negro cerca del mar; y dormir mucho, y leer, y escribir este diario, y hacer fotografías y desconectar de la información de la Seguridad Social que cada día ocupa mi cerebro para transmitirla a los demás. Pero no es estrictamente una liberación porque me gusta mucho mi trabajo. Y es ahora, en los albores o pre-albores de mi vida profesional, aunque todavía me quedan algunos años, cuando me doy cuenta de la suerte que tengo. Ni tomar vacaciones es la alegría mayor de mi vida ni regresar será una condena a los infiernos. Soy un ser humano muy afortunado, y no sólo por lo que he contado en esta página de hoy. Lo soy porque me gusta mi trabajo y, sobre todo, porque me siento querido, amado en este mundo que a veces no comprendo del todo, este mundo que exploraré hasta el último momento de mi vida consciente. Ser amado es lo mejor que me ha pasado, me pasa y me pasará jamás, y no encuentro palabras para expresar tanto agradecimiento, tanta felicidad.

martes, 30 de julio de 2019

Treinta de julio

Cinco y veinte de la madrugada.  Estoy despierto desde las tres y media.  No me preocupa más allá de que mañana lo notaré un poco en el trabajo porque no suelo tener insomnio, pero me doy cuenta de lo larga que es la noche. La noche, en su centro, parece interminable.

lunes, 29 de julio de 2019

Veintinueve de julio

He llamado a mi madre porque hoy cumplía ochenta años y, sobre todo, porque la amo. Estaba muy contenta a pesar de su precario estado de salud. Ayer mismo, sin ir más lejos, estuvo en urgencias por un dolor intestinal agudo. Le dijo al médico de urgencias que mañana, por hoy, cumplía ochenta años, y que esperaba cumplirlos. El médico, mucho más joven que sus hijos, se rió. Y ella, a quien con una inyección ya le habían borrado el dolor de la tripa, se rió también. Las cosas, desde el día en el que amanecemos al mundo, comienzan a precipitarse sin remedio hacia su final.

Mientras hablaba con ella su voz vibraba de un modo especial. Estaba tan contenta. Ochenta años. El próximo sábado nos reuniremos todos para celebrarlo en mi pueblo de nacimiento, en Navarra, el pueblo de mis padres y sus padres y los padres de sus padres.

Estaba tan contenta. Hemos conversado un buen rato. Mi madre dice que ya puede morirse tranquila, y, como la conozco, sé que lo dice en serio. Pero ninguno de sus hijos queremos que se muera tal y como está ahora. Y sé lo que acabo de pronunciar en voz alta, soy perfectamente consciente de ello. Todos deberíamos serlo.

Es momento de celebración. Ayer estaba en urgencias y hoy era feliz recibiendo tantas llamadas de teléfono y tantas felicitaciones. Mis padres son una de las mejores cosas que me han sucedido en la vida, bueno: ellos me trajeron a esta realidad maravillosa y dura a la vez.

De mi padre he intentado heredar, no siempre con éxito, la honestidad extrema, sin titubeos ni dudas, la paciencia, la bondad, la generosidad, saber callar cuando hablar no aporta nada a una discusión, etcétera; de mi madre no he podido evitar el genio inesperado, la rebeldía, el no saber callar cuando las palabras brotan de tu garganta sin filtros, tal vez cierta maravillosa inteligencia de origen puramente natural y una curiosidad abierta a todo, sin prejuicios.

Son, Jesús Miramón y Nati Arcos, tal para cual, complementarios. Y yo soy su hijo, y con los años voy identificando perfectamente su herencia en mí. En mí y en quienes me rodean diariamente. Puedo sentir su herencia en mis hijos, en mis hermanos, incluso en mis sobrinos y sobrinas. Qué milagro.

domingo, 28 de julio de 2019

sábado, 27 de julio de 2019

Veintisiete de julio

No he dormido bien la siesta y lo noto. Me siento cansado pero con ese cansancio placentero, de dejarse ir, de importarme todo una mierda. A veces va bien. Mañana es domingo: orgía.

viernes, 26 de julio de 2019

Veintiséis de julio

Hoy he quedado a comer con cuatro amigas para celebrar la reciente jubilación de una de ellas. Hemos comido un maravilloso arroz caldoso con carabineros en un sitio que no conocía, La esquineta, y me ha gustado mucho. Su cocina está muy por encima del aspecto del restaurante. A menudo pasa al revés. Volveré.

La recién jubilada es una persona muy especial, la trabajadora social del Centro de Salud junto al que trabajamos. Ella y yo, sobre todo en los últimos años, hemos llevado juntos casos complicados de desarraigo, maltrato, enfermedades mentales, etcétera. Mabel, que es como se llama mi compañera y amiga, ha llegado a ir a casa de una persona a sacarla de la cama para llevarla en su propio coche a Huesca frente al tribunal médico de la Seguridad Social. Como a veces decíamos riéndonos, nos preocupamos más nosotros por ellos que ellos por sí mismos, pero es que las enfermedades mentales son así.

Mabel es un ser humano muy especial, con una personalidad fuerte y arrolladora y, sobre todo, con un corazón de tamaño descomunal. Una persona generosa como pocas he conocido. Lleva jubilada desde el uno de julio y ya la echo de menos en casos laborales que me han llegado después. Menos mal que me queda Alodia, la trabajadora social de salud mental del Hospital de Barbastro, otra magnífica profesional. Ella ha heredado conmigo algunos de nuestros expedientes más complicados.

Por nuestras vidas pasan a lo largo de los años, sobre todo cuando van siendo muchos, multitud de seres humanos de quienes poder aprender. A mí Mabel me ha hecho mejor persona, me ha hecho comprender que para colaborar en las situaciones ajenas más problemáticas debemos centrarnos en ayudar, nunca en compadecer; y también en ser duros suavemente cuando hay que serlo, siempre para beneficiar al enfermo, que a veces no acude a las citas, que a menudo no quiere aceptar lo que le sucede aunque ello le conduzca a la pobreza y el pozo más oscuro. Ella removía cielo y tierra y de hecho sacó a mucha gente literalmente de la calle, de debajo de un puente. En eso Sofía, mi compañera, y yo, colaborábamos con ella buscando todas las opciones, descartando unas, apostando por otras y aprendiendo siempre de su entusiasmo y su compromiso con su profesión.

Sí, la voy a echar de menos pero este rincón de Huesca es muy pequeño y seguiremos viéndonos y, sobre todo, sé que si algún día necesito llamarle por teléfono para pedirle una opinión puedo hacerlo sin ningún problema. Te quiero, Mabel, eres maravillosa. Disfruta de tu merecida jubilación. Has hecho mucho bien a muchos y muchas. Un beso enorme.

jueves, 25 de julio de 2019

Veinticinco de julio

Nunca sé lo que voy a escribir. Ahora, por ejemplo, he tecleado todas estas pocas palabras e ignoro las que vendrán a continuación. Porque lo hago en directo. Escribo en la misma página de Blogger, sin filtros ni correcciones previas (las mías siempre son a posteriori).

Me traslado de aire acondicionado en aire acondicionado. Desde el del trabajo al de casa, desde el de casa al del coche, desde el del coche al del supermercado. Soy como un vampiro huyendo de la luz.

Nunca sé cómo voy a terminar mi página del diario. Ladra un perro. Croan las ranas. El ventilador gira en mi dormitorio como la hélice de un hidroavión de los que apagan incendios forestales. Siempre escribo en mi dormitorio, en la pequeña mesa que instalé junto a mi cama, aunque estas noches duerma en el sofá cama del salón, frente al aire acondicionado.

El caso es que nunca sé cómo terminaré el último párrafo, la última frase antes de cerrar el cuaderno, y hoy no va a ser distinto.

miércoles, 24 de julio de 2019

Veinticuatro de julio

Esta mañana el coche de mi hijo Carlos ha amanecido con las dos ruedas del costado derecho, el que daba a la acera, reventadas por una navaja u otro objeto cortante. Ha tenido que venir la grúa, etcétera. "Pero yo no tengo enemigos", me ha dicho, todo "rallado", como dice la gente de su edad. "No te ralles, cariño", le he dicho, "habrá sido algún gamberro, hay gente así". Y le he contado que hace muchos años, antes de que él naciera, cuando su hermana era un bebé, a mí me pasó lo mismo: me pincharon a mala hostia las dos ruedas que daban a la acera. Pero él seguía pensando en quién habría podido ser entre sus conocidos, y por qué. Es un joven de veintidós años relativamente popular, tiene muchos amigos. No podía evitar tratar de dilucidar, según sus palabras, qué cabrón le había podido hacer eso. Porque los coches aparcados tras el suyo no habían sido dañados, eso lo hemos comprobado después. Y yo sufría de verlo así, un poco en bucle, pero enseguida he caído en la cuenta de que, a su edad, a mí me hubiera pasado lo mismo.

Hacerse mayor trae, junto a algunas desventajas obvias, ventajas no tan visibles desde la juventud. Las preferencias. Ha venido la grúa, ha llevado el coche al taller y sólo será dinero. Ruedas nuevas y revisión preiteuve. Las preferencias: no "rallarse" con lo que ya ha sucedido y centrarse en solucionarlo y seguir sonriendo y disfrutando del momento.

Es por eso que no me cambiaría por mi yo de veintidós años ni de casualidad. También con cincuenta y seis años se tienen disgustos y se pasa mal, pero se viven de modo diferente, muy relativo. ¿Qué me quedan? ¿Treinta años con suerte, seguramente menos, muchos menos si mañana aparece alguna enfermedad como las que cada día veo desfilar al otro lado de mi mesa de trabajo?

Pero no he olvidado cómo era yo a los veintidós años y comprendo a mi hijo. Le han rajado las ruedas del coche y no sabe quién ha sido. Le comprendo muy bien. Yo hubiera reaccionado igual. Le costará algunos días, tampoco demasiados, dejarlo estar. Todo está bien.

Leí una vez que los padres no deberíamos impedir que nuestros hijos escalen las ramas de los árboles, sino estar lo suficientemente cerca por si se caen. Algo así.

martes, 23 de julio de 2019

Veintitrés de julio

Hay días que, a pesar del calor, acaban bien, y hoy es uno de ellos. A pesar del calor y a pesar del cansancio que el calor causa en mi cuerpo y mis meninges.

Confieso que la fotografía de Instagram de hoy ha sido hecha para cumplir el compromiso de una cada día, como estos textos diarios, durante este año de nuestro señor de dos mil y diecinueve. Dos botellas de agua metálicas de las que mantienen el líquido frío durante horas, nuestro último descubrimiento. Un pequeño bodegón.

Siempre lo digo pero es verdad, tanto en este diario de intención más o menos literaria como en mi fotografía diaria de Instagram mi objetivo es dar testimonio de una vida común, una vida absolutamente corriente. Siempre me ha fascinado esa posibilidad, y quién más común y corriente que yo, un funcionario de una ciudad pequeña de provincias, diletante, casado, enamorado de su mujer, amante de sus hijos, etcétera.

Lo intento porque disfruto intentándolo. La creatividad requiere voluntad y trabajo, eso es algo que he aprendido con los años. La creatividad, como la felicidad,  es en gran parte voluntad.

lunes, 22 de julio de 2019

Veintidós de julio

En términos políticos, a menudo me encuentro en medio de disparos cruzados. Siempre he sido y sigo sintiéndome de izquierdas, más socialdemócrata -ah, la edad- que otra cosa. Soy antinacionalista; creo que el nacionalismo y la religión, a la que el primero tanto se le parece, son una lacra de la humanidad; y soy partidario de un planeta federal, un mundo de igualdades continentales que hable en nombre de la tierra. Ser esas tres cosas me convierte en radical, en facha y en ingenuo, las tres cosas a la vez. Bueno, es posible que la última me la merezca un poco.

A mi provecta edad me importa poco lo que los demás puedan pensar de mí (a los jóvenes os digo: la edad os hará libres y lo disfrutaréis tanto como yo), pero sigo dando mi opinión, no me callaré nunca. Lo hago tranquilamente casi siempre, y digo que en estos tiempos de PP, Ciudadanos y Vox quiero un gobierno de coalición, el primero en la historia de nuestra democracia, progresista y de izquierdas. Eso voté el veintiocho de abril y eso quiero, no otra cosa.

Si PSOE y UP no se ponen de acuerdo y hay nuevas elecciones preferiré quedarme en casa golpeándome los testículos con dos piedras antes que ir a votar. Ya tuvieron un mandato clarísimo, que se pongan de acuerdo o que se olviden de los viejos rojos como yo.

domingo, 21 de julio de 2019

Veintiuno de julio

Entramos en otra ola de calor aunque los pesados como yo nos vamos aburriendo de quejarnos, algo que quienes nos rodean agradecen enormemente. Sobre todo esas extrañas criaturas a quienes este infierno les parece el buen tiempo, y hay muchas, muchísimas, llenan piscinas y playas, festivales de música, terrazas, no sé, me cuesta entenderlo.

Pero hasta yo me he cansado de quejarme y sólo escribiré una cosa: la vida es algo maravilloso.

sábado, 20 de julio de 2019

Veinte de julio

Yo tenía seis años cuando el ser humano caminó por primera vez sobre la luna o, lo que es lo mismo, pertenezco a la primera generación humana en la que nuestra especie logró viajar más allá de nuestro planeta. A partir de aquel suceso histórico que ahora se conmemora recuerdo una adolescencia donde se vaticinaban nuevos tiempos de avances tecnológicos que no sucedieron, que no han sucedido aún. Colonias lunares, vehículos autónomos, comida de astronautas para todos, una federación planetaria, la exploración de nuevos planetas donde poder vivir, etcétera.

Las cosas han ido más despacio, infinitamente mucho más despacio de lo que cuando tenía quince años leía en revistas e incluso en enciclopedias, pero será verdad que soy optimista porque pienso que seguimos caminando. Más despacio pero existe una vetusta estación espacial internacional girando alrededor de nuestro hogar desde hace mucho tiempo, y hemos enviado a Marte naves del tamaño de coches que van de aquí para allá investigando y tomando muestras. Hemos descubierto agua allí y también en nuestro pequeño satélite que hace que suba y baje la marea en las playas tan lejanas, ay, de esta habitación.

El cambio climático es una amenaza, una realidad actual. Pero el ser humano, su cerebro y, sobre todo, la suma de sus millones de cerebros, tal vez sea capaz, no de revertirlo, algo imposible ya a día de hoy, sino de desarrollar tecnología que compense nuestros errores. Si existe una especie capaz de sobrevivir en el desierto más árido y en el ártico más gélido esa es la nuestra; y si existe una especie capaz de inventar algún sistema tecnológico para expulsar de nuestra atmósfera el CO2, por ejemplo, es la nuestra.

Yo tenía seis años cuando el ser humano pisó por primera vez la superficie de un lugar de nuestra sistema solar distinto al nuestro. Sé que volveremos. Sé que iremos mucho más allá. Sé que yo no lo veré, pero sí, tal vez, lo verán mis tataranietos, o los tataranietos de mis tataranietos o de alguien, quien sea, da igual, pues cada día soy más consciente de que todos, incluso quienes se matan entre sí, somos parientes cercanos. Compartimos este hogar. La vida individual es muy breve. El pesimismo no es una opción para quien sólo es un parpadeo.

viernes, 19 de julio de 2019

Diecinueve de julio

Por la mañana atiendo a un joven de quince años que viene con su tía. Es de Senegal y lleva poco tiempo en España. No tiene pasaporte, no tiene ningún tipo de documentación, sólo una hoja de papel timbrada con dos sellos de la comuna del lugar de donde proviene, escrito en francés. Siente mucho dolor en la muñeca del brazo derecho y, como menor de edad, tiene derecho a asistencia sanitaria gratuita y universal (los menores de edad y mujeres embarazadas lo tienen garantizado en España), aunque debe estar empadronado en Barbastro. Pero sucede que no se puede empadronar en casa de su tía -o supuesta tía, pues no hay modo de acreditar dicho parentesco- porque no tiene ningún documento de identidad donde aparezca su imagen, ni tiene, como menor de edad, ningún documento de tutela o permiso de sus padres senegaleses para viajar fuera del país o cediendo la custodia a su tía. Hablo con tarjetas sanitarias en Huesca: sin un documento que acredite su edad fehacientemente, y el folio que aporta es harto escaso para ello, no se le puede dar asistencia gratuita.  Subo con ellos a ver a la trabajadora social del Centro de Salud. Lo esencial, insisto, es que se le trate y después ya se verá qué sucede con su situación legal. Estamos de acuerdo y será tratado médicamente. Su situación legal, ante la necesidad médica, es secundaria.

Ahora bien: ningún senegalés puede entrar en España sin un pasaporte visado en la aduana. Este joven que lo mismo podría tener quince que veinte años y no habla una palabra de español ni de francés, mira a la ventana que hay tras mi silla de trabajo mientras yo hablo con su tía, que está muy embarazada y suda profusamente. A ella le digo: "Pero sin pasaporte no se puede entrar legalmente en España, ¿su sobrino ha venido en patera? Yo sólo quiero ayudarle, pero necesito saberlo, porque no puede ser que siendo menor de edad no tenga ninguna documentación, ni siquiera el documento de identidad de su país". Ella me mira durante cinco segundos sin decir nada y ya me ha contestado. Vuelvo a observar al joven sentado a su lado. Fuerte, casi atlético, camiseta y pantalones de pitillo, zapatillas deportivas de color naranja. Lo imagino desembarcando en una playa del sur de España con un teléfono y una dirección de Barbastro, en la provincia de Huesca. Es probable que sea su tía de verdad, y ella le enviara dinero para que pudiera venir hasta aquí. ¿Quince años? Aparenta ser más mayor pero en el pequeño papel del ayuntamiento de su pueblo, el único documento que posee, dice que nació en dos mil cuatro.

Y a continuación pienso en el viaje desde Senegal a la costa frente a Europa, las dificultades por las que ha pasado este joven que ahora se deja llevar de aquí para allá por su tía. La travesía. La travesía en el mar con decenas de personas arriesgando su vida. Las olas zarandeando la patera. Tal vez los muertos siendo lanzados al mar. Ese papel envuelto en plástico bien guardado entre su ropa, el que ahora tengo en mis manos. El esfuerzo de su familia en Senegal para reunir el dinero suficiente para pagar a los traficantes el precio para que al menos uno de sus hijos pueda llegar a Europa, exactamente hasta el otro lado de mi mesa.

Pero todo no ha hecho sino empezar. Mientras le miro deja de contemplar el castaño de indias tras mi silla y me mira a los ojos. Los suyos están ligeramente inyectados de sangre. Le digo despacio y sonriendo: "Vamos a ayudarte". Pero no reacciona. No sonríe, no dice nada. Ni siquiera muestra un gesto de tristeza, sólo indiferencia. Su tía dice en perfecto castellano: "Está así desde que llegó".

jueves, 18 de julio de 2019

miércoles, 17 de julio de 2019

Diecisiete de julio

Si escribo es para dar testimonio. No tengo otra ambición. Y lo hago sabiendo que todas estas palabras escritas con tanto cuidado, este testimonio de hombre común y corriente, serán borradas de este mundo por un rápido meteorito gigante, el lento fin del mundo o el olvido de las colonias humanas exteriores, cada vez más autónomas, nuevas especies, tan lejanas de esta noche de calor en la tierra de hoy, de ahora, hace siglos.

martes, 16 de julio de 2019

Dieciséis de julio

Por la mañana fuimos a visitar un rato a mis padres. El próximo veintinueve de julio mi madre cumple ochenta años y el siguiente sábado tres de agosto nos reunimos toda la familia en el restaurante El lechugero de Cascante, en Navarra, mi pueblo y el de mis antepasados. Regentado por mis amigos de veranos adolescentes, Carmelo en sala y Angelines en la cocina, mi familia lo celebramos todo allí, y algo tan bonito como cumplir ochenta años no podía ser una excepción. Se da también el caso de que los fundadores originales del restaurante y hostal, que al principio era una tasca, son amigos íntimos de mis padres desde la infancia hasta hoy.

Mi madre nos ha dicho que le hacía mucha ilusión reunirnos a todos ese día, y entonces yo he recordado que mi iPhone me había enviado el día anterior uno de esos recuerdos que recopila la aplicación de fotografías, y precisamente eran fotografías de mis bisabuelas, mis abuelos y también de mis padres cuando se conocieron, con apenas quince años. Hemos estado viéndolas. A ratos señalaban: este está muerto, esta también, este muerto, este muerto... Yo me partía de risa. Sois unos supervivientes, les he dicho, sabiendo que, como todos, algún día dejarán de serlo. Le he guiñado el ojo a mi padre, que estaba contento de ver a mi madre tan lúcida y tan majica hoy, y le he dicho: Papá, a este paso la mamá no deja vivo a ninguno.

Ha sido un rato agradable. Había fotos maravillosas.  Qué guapos y qué jóvenes eran estos dos seres extraordinarios a los que todavía puedo abrazar y besar y oler.  Y qué poco podían imaginar que tendrían cuatro hijos, tres nueras, un yerno y diez nietos que les quieren, más las parejas de mis sobrinos y sobrinas y mis hijos. La vida creciendo como una enredadera.


lunes, 15 de julio de 2019

Quince de julio

Escucho a Maite hablar con nuestra hija con el manos libres del teléfono en el salón. Sus risas. Paula se ha cortado un poco el pelo (para ellas mucho, yo ni me he dado cuenta en una fotografía que nos ha enviado).

Madre e hija; la primera filóloga y profesora de Lengua y Literatura de secundaria en Barbastro, España, la segunda bióloga molecular y genetista en Bergen, Noruega, hablando de cortes de pelo y otras maravillosas y ligeras cosas mundanas que hacen del mundo un lugar menos denso, menos importante. Las oía reír y mi corazón reía con ellas. Tienen una relación que me fascina. Cuánto me gusta la vida normal, si eso es posible.

domingo, 14 de julio de 2019

Catorce de julio

Hoy no me hemos salido de casa en todo el día. Llovió mucho durante la noche y no ha hecho calor. Hicimos vermut, comimos un lomo a la aragonesa que hice en Barbastro, dormimos la siesta y ¿qué más se puede pedir? Me gusta cuando las cosas son sencillas. Un poco secretas. Ni mucho ni poco. Sin dolor de cabeza, sin sudor, sin tinnitus, sin picor en la piel. Normalidad nada más, eso que a menudo tanto me falta a mí y le sobra a tanta gente. Dentro de un rato cenaremos. La felicidad, lo sé, es esto. No padecer. Dejarse llevar plácidamente y, sobre todo, no salir de casa sin ganas de salir. Oh, qué placer estar aquí todo el día juntos, dormidos, despiertos, dormidos de nuevo.

sábado, 13 de julio de 2019

Trece de julio

Estamos en Zaragoza. La discusión de ayer pertenece al pleistoceno. El cielo sobre esta ciudad que quiero y odio un poco a la vez era gris, bochornoso, un radiador de calor que rebotaba en alquitrán, cemento, cristal y hormigón.

Hace un rato cayeron cuatro gotas que, casi antes de tocar la superficie de este lugar, se evaporaron como si nunca hubieran existido.

Sí, sé que el verano me convierte en un animal esquizofrénico, uno de esos tristes ejemplares de oso polar que caminan repetitivamente de un lado a otro de su espacio en un zoológico muy lejos del Ártico. ¿Qué puedo hacer? Siento dar tanto la brasa, pero es que, si de normal ya no estoy bien del todo, en verano todo se dispara y me vuelvo loco. Loco. Loco. Porque estoy loco. Soy un loco sudando delante de un ventilador escribiendo que está loco.

Sólo una cosa me impide alejarme de la razón pulcra y obsesivamente ordenada con la que intento dar testimonio y escribir cada día de cada día: el amor de la gente que me quiere, que es, para mi sorpresa, mucha. El amor que recibo de los demás y el que siento por personas, libros, películas y música mantienen mis demonios a una distancia más o menos segura del descalabro. Lo sé y nunca lo había confesado tan crudamente.

Ojalá el amor nunca me abandone. No solamente el que doy sino, sobre todo, el que recibo. Es lo que me mantiene en equilibrio. Es lo que alimenta mi esperanza y mi optimismo un poco impostado pero tan deseado y verdadero en realidad. El amor cierto, el del perdón.

viernes, 12 de julio de 2019

Doce de julio

Mi compañera y yo hemos discutido. Hacía tanto tiempo que no lo hacíamos: semanas, meses (es lo que tienen las relaciones de larga duración), que no sé muy bien qué hacer, se me ha olvidado.

Recuerdo que a ella le costaba más hacer borrón y cuenta nueva. Yo soy ligero como pompa de jabón, móvil como pluma al viento, pero a ella le costaba un poco más. Imagino que son cosas que van en el carácter de cada uno.

Sé que pasará. Todo pasa y la amo, y creo que ella también me quiere.

jueves, 11 de julio de 2019

Once de julio

A medida que voy
haciéndome mayor
cierta tranquilidad va
instalándose en
mi manera de experimentar
toda esta locura que
vino a mí sin permiso.

Sé que terminaré el viaje.
Viajaré hasta que
la música se apague,
y también la luz, y
también los sentimientos, y
el tacto y el oído y el olfato,
y el gusto, y la vista y,
sobre todo,
el sexto sentido.

Navegamos hacia
lo desconocido
levemente.