sábado, 8 de enero de 2011
viernes, 7 de enero de 2011
7
En el supermercado una cajera muy guapa suspira y le dice a la compañera de al lado: «¡Qué ganas tenía de que acabasen las navidades!». «¡Y yo!», contesta ésta. «Yo también», dice un señor mientras descarga su compra en la cinta transportadora. «Y yo, hija mía, yo también, que sólo me traen recuerdos tristes», añade la señora que me precede en la fila. Durante un instante presiento que la escena va a convertirse en un musical, pero el instante pasa y nadie canta, nadie baila. El señor a quien tampoco le gusta la navidad introduce en bolsas de plástico los productos que ha adquirido, la compañera de mi cajera se afana en pasar los códigos de barras frente al lector óptico, la señora triste que va delante de mí ya está descargando sus cosas en la cinta y yo, por mi parte, descartado el musical, procedo a disfrutar discretamente de la belleza de la mujer que dentro de poco me saludará y sonreirá con profesionalidad, diciéndome: «Hola».
jueves, 6 de enero de 2011
6
A nuestro regreso encontramos Binéfar envuelto en niebla. Aquí hace bastante más frío que en los lugares donde hemos estado, pero qué agradable es estar en casa, venir a mi mesa con un té caliente entre las manos, escuchar las campanadas de la iglesia de San Pedro, estar solo durante un rato. Así.
miércoles, 5 de enero de 2011
5
Los reyes magos, anticipándose a mañana por la mañana, me han traído esta tarde unos zapatos un poco especiales que andaba buscando hace tiempo. Eso sí, a cambio he debido soportar con estoicismo el atasco causado por su cabalgata a través del centro de Zaragoza. Había centenares, tal vez miles de niños esperando a lo largo del recorrido, por eso he lamentado que se pusiera a llover. Sentado frente al volante con los limpiaparabrisas en funcionamiento he recordado los desfiles de los reyes magos de mi infancia. Lo que más me gustaba eran los caballos de la policía montada. Con el tiempo descubriría que eso era un rasgo de mi personalidad: siempre, en cualquier circunstancia, lo que más me gusta son los caballos.
martes, 4 de enero de 2011
4
La última tarde vamos a dar un paseo por la playa de Berria, en Santoña. La luz se extingue a la velocidad de nuestros pasos sobre la arena húmeda. Mañana cada uno de nosotros volverá a su rutina habitual y, de alguna manera, dos mil once habrá comenzado de verdad.
lunes, 3 de enero de 2011
domingo, 2 de enero de 2011
2
Por la mañana nos acercamos en coche a Laredo, una localidad cuyos encantos originales fueron sepultados en algún momento del siglo pasado por el desarrollismo urbanístico vinculado al veraneo de playa. El día es gris y el paseo marítimo ofrece un aspecto desolado y triste, apenas vencido por los gritos de nuestros niños que corren persiguiéndose. Compramos pan y regresamos a la casona. Qué agradecimiento siente la mirada cuando dejamos atrás los suburbios y la autopista y nos adentramos en la carretera del valle, rodeados de prados, bosques y peñascos de cimas envueltas en niebla.
sábado, 1 de enero de 2011
1
La noche cae temprano entre las montañas. Los faros de un coche aparecen y desaparecen en las curvas de la carretera. El ruido de las ramas de los árboles del bosque se mezcla con el del río que fluye en la oscuridad. En la casa hay luz, hay calor. Me daré la vuelta y entraré allí, lejos de este otro mundo frío.
miércoles, 29 de diciembre de 2010
Siempre al norte
Mientras dos mil diez se apaga sin estridencias, ajeno a la terrible crisis económica y los desastres naturales, yo plancho ropa para el viaje familiar de fin de año. De nuevo iremos al norte, siempre al norte, no muy lejos del mar.
viernes, 24 de diciembre de 2010
Manzanas rojas
El árbol de navidad yace en el armario de la buhardilla dentro de su caja de cartón medio rota, acompañado de espumillones dorados y plateados, manzanas rojas, bolas brillantes y dos cajas de luces intermitentes compradas en los chinos. Conoció mejores tiempos, saboreó la gloria, la fama, las fotografías, pero todo eso se esfumó cuando los pequeños crecieron. La vida de los árboles de navidad, como la nuestra, es una estrella fugaz.
martes, 21 de diciembre de 2010
Un regalo inesperado
Éste es el inesperado regalo de navidad ofrecido por la Coral Niágara a los visitantes de un centro comercial, que llegó a mí a través de Susana y Aurora, dos amigas de mi propio coro, y hoy paso yo a vuestras manos (a vuestros ojos, a vuestros oídos, a vuestro corazón). Feliz navidad.
sábado, 18 de diciembre de 2010
Después del ensayo
Después del ensayo vamos al Chanti a tomar una copa. Hace mucho frío en la calle. Me doy cuenta, sin decir nada, de que la iluminación navideña es más austera que otros años. No se me quita de la cabeza la historia de L., una mujer de cuarenta y pocos años a quien le van a quitar la casa, el coche y la furgoneta de trabajo de su marido, que ahora mismo anda buscando trabajo en Suiza. Pienso en sus dos hijos adolescentes, uno de ellos, por cierto, muy buen estudiante. Van a quitarles la casa por no poder pagar la hipoteca. Van a quitarles el coche familiar y la furgoneta de trabajo por no haber podido pagar la seguridad social en los estertores de una pequeña empresa de escayolistas que la crisis arrastró al precipicio. No dejo de pensar en sus dos hijos, en el mayor, que es un poco desastre y nunca se le han dado bien los estudios, y en el pequeño, que es un estudiante extraordinario y el año que viene no podrá ir a la universidad porque sus padres ni siquiera podrían pagar los costes iniciales de los viajes, el piso, la residencia, antes de poder solicitar una beca que cobrarían quién sabe cuándo, si la cobran.
Después del ensayo vamos al Chanti a tomar una copa. De algunos bares y restaurantes salen al frío de la calle quienes esta noche celebraban la cena de navidad de sus empresas. ¡Qué distancias hay entre nosotros, entre todos nosotros! Hay abismos, desiertos, océanos.
Anotado por Jesús Miramón a las 03:56 | Después del ensayo , Diario , Vida laboral
martes, 14 de diciembre de 2010
sábado, 11 de diciembre de 2010
Niebla cerrada
Sábado de niebla cerrada, tan característica de este territorio que ya casi empezaba a echarla de menos; una niebla que invita a quedarse en casa y encender la chimenea, leer, tomar una bebida caliente. No pido ni quiero nada más.
lunes, 6 de diciembre de 2010
Años luz
Es puente y no queda nadie. Unos esquían y otros duermen en las salas de espera de los aeropuertos (a mil años luz de lo que existe a mil años luz de aquí). Las olas lamen las playas del norte y del sur. Nieva en las montañas del este y el oeste. Silencio. Es puente y no queda nadie. Sólo tú, a un millón de años luz de lo que existe a un millón de años luz de aquí.
jueves, 2 de diciembre de 2010
Una liebre en el jardín
Anteayer por la mañana había una liebre en el jardín que rodea el pequeño edificio donde trabajo. Al principio pensamos que era un conejo común pero no, era una liebre con las características manchas oscuras en la punta de las orejas, una verdadera y esbelta liebre de ojos como uvas de moscatel. Tras los primeros instantes de perplejidad imaginé que alguien la habría encontrado en el campo en primavera, cuando era un adorable lebrato, y al hacerse adulta en la casa, sin ánimo para matarla y comérsela, pensó, por absurdo que parezca, que sería una buena idea dejarla en nuestro jardín antes del amanecer. Esas cosas suceden. Ahora, mientras algunos peatones la señalaban con asombro, la liebre corría de un lado a otro tratando de esconderse bajo los arbustos, detrás de las escaleras contra incendios, entre el contenedor de basura y la pared. Dejé de mirar un instante y cuando volví a hacerlo el animal se había esfumado como si nunca hubiera existido. Todo el día estuve atento a los ventanales por si acaso volvía a aparecer, también ayer de vez en cuando, y hoy también ya un poco menos, ya casi nada.
domingo, 28 de noviembre de 2010
Para Teresa
Pasad, nubes, pasad
ingrávidas y veloces sobre mí,
no llegaréis a tiempo
al sitio del que vengo.
Cantad la canción,
hojas del bosque,
sobre la tierra que
eternamente rueda.
Cruje, nieve, buscando el atajo.
Brilla, sol, antes de tu hora.
Navega, nube, sobre la sombra de mi alma
y sigue tu camino, pues yo
encontré lo que buscaba.
sábado, 27 de noviembre de 2010
Después del ensayo
Después del ensayo salimos a la calle y hace mucho frío. En las cálidas capillas de nuestros cráneos suena todavía la música, las partituras de una navidad que ahí se acerca con la misma inocencia con la que nosotros nos precipitamos cada día hacia la noche oscura.
Anotado por Jesús Miramón a las 02:29 | Después del ensayo
domingo, 21 de noviembre de 2010
A chimenea
Mientras subimos al coche ella me dice que le encanta el olor de Binéfar en esta época del año, que sólo huele así aquí. Yo, que carezco de olfato por culpa de la rinitis, le pregunto a qué huele y ella me contesta que huele a chimenea, a leña ardiendo en una chimenea. La llevo a la estación y me quedo en el andén hasta que el autobús, que tiene los cristales tintados, maniobra y se aleja en dirección a Barcelona.
viernes, 19 de noviembre de 2010
Zarzas y enredaderas
Las noticias sobre la crisis económica en Irlanda, una de las últimas víctimas del robo del siglo, me hacen recordar la amabilidad de sus habitantes, la belleza de Connemara, el olor de sus playas invadidas por las algas, las casas abandonadas cubiertas de zarzas y enredaderas.
lunes, 15 de noviembre de 2010
Lunes por la noche
Sopla un viento frío,
vanguardia del invierno,
exploradores a cuyos ojos
nada escapa.
jueves, 11 de noviembre de 2010
lunes, 8 de noviembre de 2010
Borrador
Sueño con una almazara cerca de la playa. En alguna parte hay un campamento de jóvenes. Conozco a unas chicas, hablamos junto al mar. Yo también soy mucho más joven, tal vez adolescente. La Playa. La costa. Casas de pescadores. Una plaza. La prensa comprime las olivas. El aceite virgen cae en un depósito de plástico. Una voz adulta dice detrás de mí: «¡Es extraordinario!».
viernes, 5 de noviembre de 2010
La primera estación
Se encontraba en medio de un pequeño bosque. El viento agitaba las copas de hojas amarillas convirtiéndolas en un gran sonajero y haciendo que algunas de ellas se desprendiesen y cayesen sobre él. Podía sentir el olor del suelo de hierba cubierto de hojarasca. Cantó un pájaro.
Despertó. Abrió los ojos a la tenue oscuridad de la cabina e inmediatamente volvió a cerrarlos tratando de recuperar el sueño durante unos segundos más, siquiera un instante, pero ya era demasiado tarde, los árboles y el viento se habían desvanecido. Se irguió en la cama y contempló el cosmos a través del ojo de buey. Ni él ni sus padres habían conocido los viejos bosques de la tierra, ¿de dónde provenían aquellos sueños, unas imágenes tan vívidas? Consultó la hora. Pronto entraría de guardia en uno de los puentes de proa. Qué destino tan amargo era el suyo, haber nacido y estar condenado a morir en una de las arcas, prisionero y esperanza al mismo tiempo. Serían sus tataranietos quienes tuviesen el privilegio de llegar a un mundo nuevo en el que les esperaban los descendientes de los colonos exploradores que habían partido antes que ellos, dos siglos atrás. Por lo que sabía no se encontrarían con bosques de hojas amarillas agitadas por el viento, aunque sí con inmensos océanos de un azul que no podía imaginar pero sí soñar. Se puso en pie, se dio una ducha seca y, dando la espalda a la oscuridad y las estrellas, salió del camarote rumbo a sus obligaciones.
miércoles, 3 de noviembre de 2010
martes, 2 de noviembre de 2010
Todos los santos
El sol lucía en todo su otoñal esplendor sobre los nichos, los árboles de las aceras y la multitud que pululaba entre las calles armados de flores nuevas y productos de limpieza. La policía local regulaba el tráfico y, en general, se respiraba un ambiente de fiesta y celebración, casi de verbena.
Por nuestra parte no hicimos nada diferente a lo que hacían miles de personas a nuestro alrededor: limpiamos con un limpiacristales el frío mármol, sustituimos las flores, pensamos en nuestros muertos durante unos minutos, volvimos a verles en nuestra memoria tal y como eran, nos despedimos de ellos y nos fuimos. A la salida del cementerio había un atasco considerable, pero ningún conductor tocó el claxon ni manifestó prisa o enfado.
domingo, 31 de octubre de 2010
Último día
El grillo que cantaba a comienzos de octubre calló al cabo de pocos días, probablemente sin haber logrado reproducirse a esas alturas del año. Ahora hiberna en la profundidad de su agujero, inmóvil como una pieza de orfebrería. A miles de metros de altitud los aviones de pasajeros surcan el cielo nocturno. Alguien que vuelve a casa duerme en su asiento junto a la ventanilla, y sueña.
sábado, 30 de octubre de 2010
Trigésimo día
En Zaragoza ya es navidad, si uno ha de fiarse de algunos escaparates donde se exponen árboles cubiertos de nieve artificial, espumillón, bolas de colores, lazos rojos y dorados. Es sábado por la tarde y el centro comercial está tan lleno de gente que se han agotado los carros de la compra. Yo me obligo a conservar la calma y, por una vez, lo consigo, lo que me permite observar sin palpitaciones la amplia variedad genética que me rodea: íberos, aztecas, bereberes, caucásicos, nilóticos, cosacos; hombres y mujeres del desierto, de la montaña, de las estepas y los bosques. Todavía recuerdo cuando el paseo de un soldado negro de la base militar norteamericana hacía que todos los niños nos volviésemos a mirar, asombrados. Salimos de Babel, regresamos al piso que fue de mis suegros y ponemos en marcha la calefacción. Pronto hará seis años que los yayos de Zaragoza murieron, ella en enero y él en diciembre de dos mil cuatro. Si pudieran contemplar ahora a sus nietos qué orgullosos se sentirían de ellos. Carlos hace los deberes que ha traído aquí para tener libre la tarde de mañana y el lunes entero en Binéfar, y Paula, que llegó ayer de Barcelona después de tres semanas de ausencia, descansa tendida en el sofá Ektorp, guapísima y un poco acatarrada. Poco a poco la vivienda va entrando en calor. Sí, más pronto de lo que parece llegará la navidad, esa tenue frontera donde se reúnen el final y el comienzo, los muertos y los vivos, los niños que fuimos y quienes somos ahora.
viernes, 29 de octubre de 2010
Vigesimonoveno día
Conduzco de noche detrás de otros coches y furgonetas y camiones que también acuden al trabajo. Al girar en la primera rotonda para entrar en la autovía me sitúo durante un momento frente al Este, donde el cielo comienza a clarear débilmente sobre la línea del horizonte anunciando un nuevo día -y esto es una gran verdad- nunca antes repetido en la historia del mundo; un nuevo día todo entero para mí.