Diciembre se precipitó y precipitó
hasta desaparecer
en el ojo de una aguja.
Mañanas frías de enero,
lentas, esperanzadas, ignorantes.
Pequeñas garzas blancas
buscan comida en los campos labrados.
Un tren rompe el silencio
sin espantarlas.
jueves, 17 de enero de 2008
martes, 15 de enero de 2008
Un final feliz
El niño es pequeño y tiene tres años y medio. Su madre tiene cuarenta y cuatro. Se quedó embarazada de uno de sus secuestradores y dio a luz en un campamento en medio de la selva. No se ven desde que el bebé tenía ocho meses, cuando los guerrilleros se lo llevaron para impedir que muriese a causa de las condiciones deplorables en las que vivían. Ella, la mujer flaca de pelo oscuro, podría haber muerto durante su cautiverio, víctima de enfermedades infecciosas o en una escaramuza con el ejército. De haber sucedido eso el niño nunca hubiera podido abrazar a su madre, a quien no recuerda, ni tener la posibilidad de crecer arropado por una familia. Pero por una vez la historia acaba bien. La mujer que para sobrevivir se agarró durante años a la esperanza de volver a estar con su hijo finalmente ha sobrevivido, y el niño que hubiera podido perderse en el océano de los orfanatos fue encontrado. Ya están juntos. Ella lo envuelve entre sus delgados brazos y el pequeño, esa figurita repeinada, se deja abrazar dándose cuenta de lo mucho que también su mamá le necesitaba a él.
domingo, 13 de enero de 2008
Bum, bum, bum
Llegan con sus ojos bajo las cejas
y se sientan frente a mí.
Con los labios y la lengua
articulan preguntas cuya respuesta
he de conocer. Sus orejas
me escuchan, asienten moviendo
los músculos del cuello
y después se levantan y se alejan
con sus muslos, sus riñones, sus nucas,
sus brazos, las manos al final de sus brazos,
los dedos, las yemas de los dedos,
sus corazones haciendo
bum, bum, bum.
Anotado por Jesús Miramón a las 18:34 | Poemas , Vida laboral
sábado, 12 de enero de 2008
Ángel González
He aquí que, tras la noche,
llegas, día.
Golpea hoy con tu gran aldaba de luz mi pecho,
entra con todo tu espacio azul en mi corazón ensombrecido.
Que levanten el vuelo los pájaros dormidos de mi alma,
que llenen con su alegre griterío la mañana del mundo,
de mi mundo cerrado
los domingos y fiestas de guardar
secretos indecibles.
Hágase hoy en mí tu transparencia,
sea yo tu claridad.
Y todo vuelva a ser igual que entonces,
cuando tu llegada
no era el final del sueño,
sino su deslumbrante epifanía.
Ángel González (6/9/1925-12/1/2008),
de Otoños y otras luces.
Anotado por Jesús Miramón a las 11:57 | Nombres propios
jueves, 10 de enero de 2008
Patatín y patatán
A menudo me asombra el aplomo con el que algunas personas deponen sus sentencias. Esto es así, esto es asá; patatín y patatán. En general resulta curioso, y cuando de temas literarios se trata ya es la hostia. Un ejemplo que siempre me viene a la mente: el escritor que en la radio o en la televisión afirma levantando una ceja que "en España se publica demasiado"... ¡Joder, pues no publiques, capullo! En un momento de mi vida pude echar un vistazo a ese mundillo, y lo que vi me espantó de tal modo que todavía estoy corriendo. ¿Realmente era obligatorio comportarse como una petulante cacatúa para ser tomado en serio? Cuando descubrí este territorio, esta posibilidad de publicar a gusto del autor, sin intermediarios, sin cobrar, sin pagar, sin tener que soportar pelmazos ni tener que chuparle el culo a nadie, creí haber descubierto el paraíso. Y lo es. Aunque, como ya digo, a menudo me haga gracia el aplomo con el que éste dice: "los blogs son un ejercicio de narcisismo", o aquel otro afirma preguntando: "¿qué sentido tiene publicar cada día si no se gana dinero con ello?", y patatín y patatán.
Hay algo muy poderoso en esta nueva manera de escribir para ser leído (por uno, por ocho, por cuarenta, por dos): la absoluta libertad de ambas partes: nadie está obligado a escribir, nadie está obligado a leer; nadie cobra ni paga por ello; pasar de largo o regresar es igual de fácil. Por eso pienso que los blogs son una de las prolongaciones naturales de la primera internet, aquella en la que lo sustancial era compartir. Y lo mejor de todo es la emancipación, la absoluta desfachatez, esta sensación, cierta y verdadera, de escribir lo que uno quiere y como quiere, lejos de los patéticos "vinos españoles" y las palmadas en la espalda, libre y obsceno en el paraíso.
martes, 8 de enero de 2008
Suele pasar
Ayer, preparando un cocido para comer, recordé de pronto a Marina y Nacho. ¿Cuánto tiempo hacía que no pensaba en ellos? ¿Diez, quince años? ¿Cuánto hacía que no pensaba en Bañolas? En un instante vinieron a mi memoria imágenes de aquella época. Ella era de Santoña y él de Valladolid. En una ocasión nos invitaron a comer cocido en su vieja casa alquilada de techos muy altos y suelo de cerámica hidráulica. La cocina tenía una ventana que daba al pasillo. Bebimos vino de Ribera de Duero. Tenían un hijo precioso que se llamaba Aitor, y durante unas semanas en las que su madre estuvo escayolada por una mala caída yo me ocupé de llevarle después de clase a la piscina cubierta donde hacía natación. Los paseos junto al lago, los grandes plátanos de la orilla, las casetas de baño noucentistas y decadentes. El bosque mágico de Can Ginebreda. La muralla medieval frente a nuestro balcón del carrer Pia Almoina. Marina era compañera de M. en el seminario de Lengua y Literatura Castellana del instituto. Cenábamos juntos muchas veces, a menudo pizzas de un establecimiento próximo cuyo cocinero era italiano (mi preferida era la de cebolla con olivas negras). Se fueron trasladados a un instituto de Santander antes de que nosotros, cursos después, hiciésemos lo mismo hacia Aragón. Al principio nos llamábamos de vez en cuando, después nada. Perdimos el contacto. Suele pasar. Sin embargo ayer, después de tanto tiempo, recordé con exactitud el domingo en que nos invitaron a comer cocido en su casa hace casi veinte años, y durante unos segundos recuperé aquel cariño, aquella luz, incluso me sentí un poco dueño de algo.
lunes, 7 de enero de 2008
Buenos propósitos
Caminar más. Tomarme las cosas con tranquilidad. Continuar siendo sensato respecto a mi salud. Hacer más el amor. Escribir más. No tolerar a los intolerantes, sobre todo si son liberales (en el sentido español de la palabra, no en el norteamericano). No olvidar decirles a las personas que quiero que les quiero. No dejarme embaucar por la ambición. Intentar encontrar mi propio camino. Cerrar los ojos sólo para dormir.
domingo, 6 de enero de 2008
Ojo de buey
Por primera vez en quince años los reyes magos no han venido a esta casa. Lenta pero inexorablemente nuestra nave se aleja del sistema solar de la infancia. Me asomo al ojo de buey de popa y me despido en silencio, sin aspavientos. Otros territorios inexplorados nos esperan.
martes, 25 de diciembre de 2007
Yo, por mi parte
Regreso de Zaragoza atravesando la densa niebla, concentrado en las luces traseras del vehículo que me precede. Dentro del coche todos duermen, blandamente abandonados a mi pericia. Tienen confianza en ella. Yo, por mi parte, los amo, los protejo, los traigo a casa, etcétera.
sábado, 22 de diciembre de 2007
viernes, 21 de diciembre de 2007
Cae la nieve
Monólogo final de la película Dublineses, de John Huston,
maravillosa adaptación del relato "Los muertos", de James Joyce.
Toda la película y la chica de Aughrim.
miércoles, 19 de diciembre de 2007
Comida de navidad
Después del trabajo nos vamos a comer al restaurante Bodega del Vero, que además es tienda de delicatessen. Es navidad y todos los escaparates de Barbastro están adornados. Mientras camino flanqueado por mis dos compañeras pienso en todos los giros casuales que me han traído hasta aquí, a esta ciudad, a esta compañía. Hace poco más de diez años nunca lo hubiera imaginado. Saludamos a alguien a cada paso, consecuencia de nuestro contacto diario con el público. "¡A pasar buenos días!", nos dicen; "¡Igualmente!", contestamos. Entramos en el restaurante por la zona de la tienda y bajamos a la bodega, donde nos han reservado una mesa junto a la chimenea encendida. Para abrir boca pedimos una bandeja de jamón de jabugo y pan de Azara con tomate, y continuamos con una ensalada de brotes con queso de cabra gratinado, foie a la plancha sobre tostadas con mermelada de manzana y cebolla, y para terminar cabrito guisado; el vino, por supuesto, de Somontano, una botella de Laus Tinto Roble, un crianza de dos mil cuatro. Hacía mucho tiempo que no comía tan bien. Cuando salimos son ya las cinco menos cuarto y está empezando a atardecer. Vamos a casa de R. a tomar un café. Mientras prepara las cosas en la cocina miro las fotografías de la librería del salón, en las que su familia y sus hijos van creciendo de retrato en retrato: es un recorrido enternecedor y me doy cuenta del cariño que siento por mis compañeras de trabajo, dos de las personas del mundo que más horas del día comparten conmigo. El café de la nueva cafetera Nespresso de R. está, efectivamente, riquísimo, cremoso y con un aroma increíble. Su marido me ofrece una copa pero he de conducir y la pospongo para otra ocasión. Charlamos un rato y al salir a la calle ya es de noche. Regreso a casa sin prisa, sin superar los cien kilómetros por hora. La luz de los faros ilumina la carretera.
Anotado por Jesús Miramón a las 19:22 | Diario , Vida laboral
martes, 18 de diciembre de 2007
Lluvia nocturna
Ayer estaba tan cansado que me acosté a las diez y media, así que esta madrugada, muy temprano, me he despertado en la oscuridad de la habitación. Llovía en el exterior, podía oír el ruido del agua repicando en la barandilla de la terraza. He consultado el teléfono móvil que utilizo como despertador y eran las cuatro y media. Por un momento he estado a punto de levantarme como otras veces, pero he decidido permanecer tendido en la cama sin hacer nada, sin encender la lámpara de la mesilla, sin mover un músculo, respirando sencillamente en la oscuridad, escuchando la lluvia de la calle, dejándome mecer por su rumor.
domingo, 16 de diciembre de 2007
Amenaza a los Monegros
Durante varios años residí en Zaragoza y trabajé en Lérida, así que cada día recorría, a través del desierto de los Monegros, los ciento cincuenta kilómetros que separan ambas ciudades. He disfrutado de ese paisaje único en todas las circunstancias: bajo tormentas negras que hacían brillar la blancura de los yesos del suelo; en medio de vendavales de polvo y arena al atardecer; aparcado bajo un puente durante una granizada que impedía ver en tres metros a la redonda; al amanecer con todo el inmenso paisaje cubierto de hielo; a cuarenta y cuatro grados en pleno agosto. Soy un enamorado de los Monegros, y el proyecto de crear allí una ciudad del juego, al estilo de Las Vegas, me horroriza. Diecisiete mil millones de euros, cinco parques temáticos, setenta hoteles, treinta y cinco casinos, un hipódromo, una plaza de toros, ¡un campo de golf! y no sé cuántas cosas más. ¿Cómo es posible que se autorice tal barbaridad? Y, sobre todo, ¿cómo se compadece el apoyo que presta el gobierno de Aragón con su Expo Zaragoza 2008 y la monserga sobre el agua y el desarrollo sostenible? Por acostumbrado que esté al cinismo de los políticos, este caso me subleva. Estoy indignado y dispuesto a apoyar cualquier iniciativa que se enfrente a semejante despropósito.
miércoles, 12 de diciembre de 2007
Un nuevo tiempo
Aún no es de día y, sin embargo, el aire es ahora más transparente que en cualquier otro momento. Las siete menos diez de la mañana. Vibra la realidad como lo hacen las crisálidas al regresar del sueño. De uno en uno aparecerán los tejados cubiertos de antenas de televisión; las bonitas fachadas delanteras y las feas traseras, hechas de ladrillo visto sin revocar; lenta pero decididamente se levantará el antiguo alminar de la iglesia de San Pedro, y la sierra en la lejanía, y las carreteras. Han bajado las temperaturas, puedo sentirlo en el cristal de la ventana. Un nuevo tiempo comienza.
lunes, 10 de diciembre de 2007
Anuncios por palabras
Vendo 27 corderos grandes y 10 cabritos. Se vende tractor Fiat 1000 en buen estado. Alquilo habitaciones con derecho a todo. Se vende leña de todo tipo a buen precio. Vidente de nacimiento echa las cartas. Se vende tambor de cofradía, un año de uso. Se busca señora mayor de 70 años que esté sola. Vendo bidet, bañera pequeña y lavabo Roca usado, color rosa, baratos. Divorciado de 52 años, viviendo solo y sin problemas familiares, desearía conocer a chica de entre 30 y 48 años, delgada, hogareña, cariñosa, española o extranjera, con fines serios. Chico de 18 años busca trabajo cualquier tipo. Santera brasileña echa las cartas. Vendo ático dúplex, céntrico, 170 metros cuadrados aprox., cocina, cuarto de lavar, 2 salones, 4 dormitorios, 2 baños, 3 terrazas, aire acondicionado, 32 millones de pesetas, para entrar a vivir. Se alquila almacén con cámara para fruta. Fiesta particular busca solista, dúo, trío amateur, rancheras, sudamericanas, días 22 y 23 de diciembre. Vendo armarios metálicos para guardar ropa de trabajo (taquillas). Perdido pendiente en esquina Cortes de Aragón con Avenida del Pilar, al lado de Frutería Morillo. Se necesita palista para retroexcavadora buldózer. Señora nativa alemana daría clases de alemán o trabajaría en una cocina. Desearía caballero sobre 60 años que se encuentre solo para compartir mi vida. Se matan cerdos y se hace mondongo.
viernes, 7 de diciembre de 2007
José Jiménez Lozano
Tres poemas
LAS MENINAS
Le dijiste al crítico de arte:
Está bien su explicación, pero
yo sólo vengo a ver a María Bárbola,
a Nicolasillo Pertusato, al perro,
y a ver abrir la puerta al Intendente Nieto.
Te callaste
que en aquella habitación no se respira;
la Princesita bebe agua ¡Pobre!
¿Y si me preguntase?
Yo he visto su sepulcro en Viena.
LOS OJOS
Tus ojos me faltan,
mas los míos
no los tendrá la muerte.
Tú los guardas.
DÍAS DE NIEVE
Los días de nieve son tranquilos,
avanzan en silencio. Extendido
está el blancor para unos cuantos
pobres, apresurados, gorrioncillos;
quizás algún ladrido
se oye a lo lejos. Ni más nada,
ni más nadie; pero,
si hubiera un caminante, sus pasos
hollarían el mundo.
---
José Jiménez Lozano, de Elegías menores, Editorial Pre-Textos, Valencia, 2002.
Anotado por Jesús Miramón a las 20:00 | Nombres propios
jueves, 6 de diciembre de 2007
El eco de los coches
Los reyes magos no existen. Tampoco Papá Noel. Dios no existe, y mucho menos una madre virgen. No existen pastorcillos de Belén. No existe el niño Jesús, no existe el buey, ni el burro, no existe San José.
Existe el musgo en la umbría del bosque. Estrellas en el cielo despejado. El corcho que envuelve el tronco de algunos árboles. La cantinela del agua en las acequias. El eco de los coches acercándose y alejándose en la distante carretera.
lunes, 3 de diciembre de 2007
Cabo de Hornos
Llegó el viento empujando la niebla hacia días futuros; un viento decidido que, al chocar contra los muros de las calles, creaba remolinos de hojarasca y basura; un viento que agitaba violentamente las ramas de los árboles como lo haría un ladrón. Al anochecer la cortina exterior de arriba flameaba golpeando en el cristal. Subí, salí afuera y, abrazando la tela, la recogí como pude. Después, subiéndome el cuello de la chaqueta, eché un vistazo a mi alrededor: negras montañas coronadas de espuma blanca se elevaban y descendían vertiginosamente; copos de nieve afilados como agujas golpeaban mi rostro; traicioneros bloques de hielo flotante asomaban y desaparecían en la oscuridad; a estribor, en la lejanía, podía intuir la imponente presencia de farallones de roca y pizarra a cuyos pies ladraban a la tormenta los leones marinos. Regresé adentro. Cerré la puerta. M. corregía exámenes y trabajos. P. y C. hacían sus deberes. Fui a la cocina, calenté en el microondas una taza de agua y me preparé un té verde.
domingo, 2 de diciembre de 2007
La chica de Aughrim
THE LASS OF AUGHRIM
If you'll be the lass of Aughrim
As I am taking you mean to be
Tell me the first token
That passed between you and me
O don't you remember
That night on yon lean hill
When we both met together
Which I am sorry now to tell
The rain falls on my yellow locks
And the dew it wets my skin;
My babe lies cold within my arms;
Lord Gregory, let me in.
LA CHICA DE AUGHRIM
Si eres la chica de Aughrim
Como tú dices ser
Dime cuál fue la primera prenda
Que se cruzó entre tú y yo
Oh ¿no recuerdas
La noche en la colina
Cuando nos encontramos
Aquella que ahora lamento?
La lluvia cae sobre mis mechones rubios
Y el rocío humedece mi piel;
Mi hijo tiene frío en mis brazos;
Lord Gregory, déjame entrar.
---
Canción popular irlandesa. Traducción de Enrique Castro y Beatriz Blanco en la biografía de James Joyce de Richard Ellmann.
Escena de Dublineses, de John Huston,
asombrosa adaptación del relato "Los muertos", de James Joyce.
Canta el tenor y actor irlandés Frank Patterson.
sábado, 1 de diciembre de 2007
Infinitos, irremediables
Estoy nervioso. Lo más fácil sería suponer que se debe a que dentro de unas horas cantaré en la calle (la asociación de comerciantes de la comarca ha contratado a nuestra coral para inaugurar la iluminación navideña), pero intuyo que hay algo más que no acabo de ver claramente. ¿Será la Navidad lo que me pone nervioso? La Navidad me hace pensar en el pasado, en otros tiempos, en otras personas, pero no estoy seguro de que me ponga nervioso. Aunque es verdad que la Navidad es muy dura para quienes perdieron a los suyos. Cruelmente regresan a la memoria épocas de luz y calor, de infancia, de salud, de prósperos (infinitos, irremediables) futuros por delante.
Son las cuatro menos cuarto de la tarde, y la luz que dibuja en la cortina de la terraza la silueta inclinada del tejado es luz de atardecer, casi de crepúsculo. Ahora mismo voy a acostarme, dormiré un rato y cuando me levante me lavaré la cara con agua fría, muy fría, y me iré a cantar.
viernes, 30 de noviembre de 2007
El gran salto
Abrelatas
Secuencias de la película "Hanna y sus hermanas", de Woody Allen.
jueves, 29 de noviembre de 2007
Una salpicadura
Por algún motivo no me cuesta imaginar que ahora mismo pudiera estrellarse contra la tierra un meteorito gigantesco capaz de borrar nuestro mundo de la galaxia en un suspiro. No es difícil cuando uno contempla con detenimiento el fondo de la mirada de un gato, la maraña de ramas de los árboles desnudos a finales de noviembre o el robótico frenesí de un nido de hormigas. Sí es difícil, sin embargo, al pensar en las personas que queremos y nos quieren, e incluso en nuestra propia especie en conjunto (la inminencia de su extinción ahoga la estupidez y la crueldad para iluminar intensamente la inocencia de la infancia, la belleza de la música, la poesía, la fraternidad).
Sucede así: aparece un pequeño sol creciendo en el cielo segundo a segundo y en un instante, unos días, unas semanas o tal vez unos meses, todo (Jorge Manrique, Darwin, Platón, Machado, Velázquez, Bach, Cervantes, Mozart, Monteverdi, Shakespeare, Grecia, Egipto, China, Estados Unidos, el Amazonas, Europa, Rusia, la ciencia, la religión, la pornografía, la pobreza, el derroche) desaparece en una salpicadura diminuta e insignificante en la inmensidad del cosmos. Regresa el silencio. El universo, ajeno de nuevo a la razón, continúa.
martes, 27 de noviembre de 2007
Corteza
La mujer que se cruza conmigo en la acera es de baja estatura y luce una hermosa melena, negra como el azabache, sobre sus rasgos incas. Empuja con una mano el carrito de un bebé y en la otra empuña un teléfono móvil junto a su oído. Al llegar a mi altura está gritando: "¿Disculpas? ¿Disculpas ahora, desgraciado? ¡No tienes vergüenza, ni siquiera por tu hija tienes vergüenza!".
Cuando giro hacia el Puente del Amparo vuelvo a fijarme en el tronco del álamo majestuoso que se yergue al lado del kiosco de lotería: su corteza blanca está cubierta de antiguos signos abiertos a golpe de navaja, palabras cicatrizadas, ya incomprensibles.
domingo, 25 de noviembre de 2007
Tardes de domingo
Aprovecho el domingo, que corre a la velocidad de un caracol, para cocinar solomillo de ternera estofado (cebolla, ajos, zanahorias, dos hojas de laurel, coñac, vino blanco), tortilla de patatas (nueve huevos grandes, una cebolla, patatas), seis pimientos rojos asados al horno, pollo con arroz (cebolla, arroz, tomate, pimiento verde, pimiento rojo, pollo macerado con ajo, pimentón, hierbas de provenza, limón, sal, pimienta), comida para esta noche y para mañana (comida para mi familia).
A las siete y cuarto llevo a C. al cumpleaños de un amigo suyo. Es en estas tardes de domingo, caminando por unas calles casi desiertas, cuando me doy cuenta de que vivimos en un pueblo. Hace frío, el aire huele a leña y de repente, con absoluta claridad, despierta en mi memoria el recuerdo de mí mismo caminando junto a mi hermano rumbo a la lechería, en invierno, muy pequeños los dos.
Al regresar entro en la tienda de la esquina que abre todos los días para comprar una bolsa de hielo, y cuando llego a casa me sirvo un whisky, subo a la buhardilla, me siento delante del ordenador, escribo esto.
jueves, 22 de noviembre de 2007
Desgracia
Leo que en Tossa de Mar, una bonita localidad de la Costa Brava, un padre y su hijo de cinco años han muerto ahogados. La secuencia es la siguiente: una familia británica de vacaciones pasea por la playa, llegan a la altura de un mirador, el padre decide hacer una fotografía a sus hijos de siete y cinco años delante del mar, y de repente llega una gran ola que se los lleva; el padre, desesperado, se lanza a salvarlos y logra rescatar al mayor, pero cuando vuelve al agua para intentar salvar al pequeño muere con él.
Recuerdo que cuando C. nació tuve un sueño terrible: soñé que resbalaba entre mis brazos asomado a una ventana o un balcón, y se estrellaba inevitablemente contra el suelo. Estuve traumatizado durante varios días.
No hay mayor pesadilla para unos padres que lo que hoy le ha sucedido a esta familia inglesa. Me dan mucha pena los supervivientes: la madre paralizada por el terror, el hijo mayor salvado in extremis. Lo absurdo de lo sucedido. La irremediable desgracia. Sólo querían hacerse una fotografía.
martes, 20 de noviembre de 2007
Llueve y llueve
La lluvia ha terminado de desnudar los castaños de indias del jardín de mi lugar de trabajo. Ahora el suelo de grava está cubierto de hojas húmedas sobre las pocas castañas que los niños del colegio vecino dejaron atrás durante sus últimas expediciones de recolección (varias generaciones descubrieron y descubrirán que son amargas y no se pueden comer).
Llueve y llueve. Los agricultores nos dicen: "Esto no es nada, bah, cuatro gotas, con esto se soluciona poca cosa". Y lo cierto es que no recuerdo cuándo fue la última vez que llovió. Y lo cierto, también, es que los agricultores siempre tienen motivos para quejarse: si llueve porque llueve, si no llueve porque no llueve, si hay mucho porque hay mucho, si hay poco porque hay poco.
La gente camina por la acera bajo los paraguas, va de un sitio a otro a merced de la corriente, mucho más indefensa de lo que cree. Llueve mansamente, no ha dejado de hacerlo en todo el día. Llueve y llueve, y llueve.
Anotado por Jesús Miramón a las 23:57 | Diario , Vida laboral
lunes, 19 de noviembre de 2007
Haber sido
De que la vida es una experiencia personal uno se da cuenta al tratar con personas muy mayores. Poco importa si su pasado se nutre de la analfabeta soledad de un niño de ocho años pastoreando ovejas en medio de la estepa de los Monegros, o del tic-tac del reloj de pared de la sala donde el hijo del dueño del rebaño hace sus deberes a media tarde. Lo que les importa, a unos y a otros, es haberlo vivido, haber sido. Es así de sencillo.
Anotado por Jesús Miramón a las 22:25 | Diario , Vida laboral
sábado, 17 de noviembre de 2007
Después del ensayo
Después del ensayo dos amigas y yo nos dirigimos a la pizzería Di Marco a tomar una copa (el Chanti está cerrado por vacaciones). Hablamos del coro, de música, hablamos de nuestros trabajos, de nuestras vidas. Cuando salimos a la calle hace un frío seco y cristalino. Mientras regreso a casa el termómetro del coche señala cuatro grados bajo cero.
Anotado por Jesús Miramón a las 01:24 | Después del ensayo
jueves, 15 de noviembre de 2007
La señora Poilov
Del menú del día escojo espaguetis a la marinera y bacalao al horno. He tenido suerte porque todas las mesas pequeñas estaban ocupadas y me han habilitado una grande que me permite leer el periódico más cómodamente. Delante de mí ocho jóvenes del este de Europa, no sabría decir si rumanos, búlgaros o ucranianos, comen garbanzos y beben vino alegremente. Casi todos llevan el pelo cortado al cero y tienen el cuello robusto y musculoso.
Esta misma mañana atendí en la oficina a una mujer rusa de unos sesenta años. Venía a cambiar su apellido: Poylov por Poilov. Me aclaró que antes el alfabeto ruso se transcribía con la grafía francesa y ahora se hace con la inglesa. Le comenté que últimamente me estaba familiarizando con los apellidos rusos. Me preguntó por qué y le contesté que estaba leyendo un libro terrible pero magnífico, uno de los mejores que se habían cruzado en mi camino en los últimos años. “¿Cuál es?”, preguntó. "Vida y destino, de Vasili Grossman”, contesté. Sonrió y sus ojos más transparentes que azules se iluminaron. “Oh, pero yo lo he leído”, dijo, y añadió: “¿Le gusta la literatura rusa?”. “Sí, uno de mis escritores favoritos es Chéjov”. Entonces rió sin timidez haciendo que mis compañeros y otros clientes se volviesen a mirarnos durante un momento. “¡También es el mío!”, exclamó. Estuvimos hablando de Chéjov (¿nos gustaban más sus cuentos o su teatro, la dama del perrito o el jardín de los cerezos?), de Tolstoi, de Grossman, de Dostoievski. Hablamos también del pueblo ruso, ella dijo: "El alma rusa no conoce el punto intermedio de las cosas, somos todo o nada, mansos o violentos, revolucionarios o serviles durante generaciones, ¡así nos ha ido a lo largo de la historia!". Antes de irse preguntó si me importaba decirle mi nombre, se lo dije, cómo no, y al despedirse dijo: "Adiós, Jesús, mucho gusto en conocerle". "Igualmente", le dije yo, "adiós, señora Poilov".
El camarero regresa con los espaguetis humeantes. Tienen buena pinta. Le doy las gracias, me sirvo un vaso de vino. Al otro lado del cristal el río Vero fluye tranquilamente hacia el mar. Abro el periódico a la izquierda del plato y empiezo a leer y comer al mismo tiempo.
Anotado por Jesús Miramón a las 17:59 | Diario , Vida laboral