Me he recortado la barba y duchado ahora para no tener que hacerlo mañana al despertarme. Bueno, la barba me la recorto cada quince o veinte días (hoy ha sido una masacre, había dejado pasar un mes y parecía un náufrago). Me siento ante mi portátil y puedo sentir lo bien que huelo: a champú, a gel de baño. Hasta me he servido un whisky con hielo. Mis problemas, por supuesto, no han desaparecido con la ducha. No olvido lo que me rodea. No me alejo de lo que se avecina, cómo hacerlo, pero es diferente hacerlo recién duchado, limpio como una patena y antes de ir a dormir, que hacerlo al final del día sucio, ansioso y sin sueño.
Yo no sé nada. Nada. He contactado con un nuevo psicólogo porque necesito ayuda, eso es algo que sé muy claramente. Esta tarde hablé con él para concertar la primera cita y en esa charla intercambié con él más comunicación que con mi última psicóloga en doce sesiones. Tengo esperanza. Esperanza en que me ayude a gestionar mis emociones, la profunda tristeza del Alzheimer de mi madre, mis propios problemas, lo que soy en este mundo absurdo y a la vez, a pesar de todo, tan hermoso y fascinante. Ya veremos.
Yo no sé nada. La vida me arrastra mientras intento tomar nota de ella. Soy uno de esos dibujantes que los barcos de exploración llevaban a bordo en siglos pasados, artistas que lo mismo dibujaban pájaros desconocidos que medusas o estrellas de mar con todos sus detalles.
Es de noche y es tarde. Sí, pienso mucho en mi madre y en mi padre, pero esos pensamientos intento incluirlos en el conjunto habitual de las cosas en las que pienso habitualmente. ¿Por qué no podemos dejar de pensar, de interpretar, de imaginar? No imagino paz mayor que liberarnos de esa condición tan humana sin desaparecer, aunque creo que algo semejante es absolutamente imposible.
La noche avanza. Yo no sé nada. Cerraré los ojos agotado y los abriré mañana por la mañana. Allí estará despierta y en pie la misma tristeza. La misma ignorancia.
miércoles, 4 de marzo de 2020
Yo no sé nada
lunes, 2 de marzo de 2020
Se pierde en la niebla
Mi madre está muy enferma, y lo está de una de las peores enfermedades que pueden apoderarse de nosotros: la que poco a poco nos arrebata los recuerdos, la memoria, el reconocimiento de la realidad. Es terrible y hoy he sufrido durante todo el día tras leer los comentarios de mis hermanos en el grupo que tenemos. Me duele tanto, me produce tanta tristeza y esta infame sensación de injusticia cuando pienso en lo que mi que madre ha sido: su genio, su brillante inteligencia, su capacidad de entender y analizar en una palabra cualquier situación.
Nos espera una época muy dura, e inmediatamente pienso en mi padre, que la cuida, que convive con ella, que no quiere saber nada de otras soluciones alternativas. Mi padre, que a sus ochenta y tres años está al pie del cañón como siempre lo estuvo; mi padre, el mejor ser humano que he conocido en toda mi vida. Asistir a su tristeza y desolación al ver cómo su compañera se pierde en la niebla me rompe el alma. Me destroza. Lloro y no sirve de nada. Pienso y no sirve de nada. Escribo y no sirve absolutamente de nada.
Lo único que me ayuda es saber y constatar que sus hijos nos queremos y les queremos. Esto lo afrontaremos juntos, aunque algunos vivamos más lejos que otros. Siempre supe que esta etapa de la navegación llegaría, pero uno nunca está preparado. Nunca lo está en realidad, nunca lo estamos, jamás. La vida no funciona así porque siempre, incluso aunque nos neguemos a aceptarlo con gestos pueriles, la vida siempre es esperanza, y cuando esta comienza, casi sin darnos cuenta, a desaparecer, asoma otra verdad tan poderosa como aquella: la vida es amor. Me aferro a ese amor mientras navegamos. El amor es la verdad, la única verdad.
jueves, 27 de febrero de 2020
El error es pensar que sobrevivirás
La aparición de un nuevo tipo de gripe ha vuelto loco al mundo, cerrando fronteras, estigmatizando países, aislando territorios. Yo, que cada mañana atiendo a otras personas a través de la distancia de una mesa; yo, que doy la mano y también besos; yo, que abrazo, respiro tranquilamente y pienso que ninguna decisión se debe tomar bajo el pánico cerval que anula cualquier racionalidad, cualquier pensamiento fruto de la inteligencia.
Por otra parte recuerdo la frase del guión de una película de la segunda guerra mundial en la que un oficial le dice a un soldado que tiene miedo que su error consiste en pensar que sobrevivirá. Desde que saltaste en paracaídas del avión ya estás muerto, lucha como si lo estuvieras, le dice. Me impresionó porque la vida es igual: nacemos muertos. Todos nosotros. Únicamente desconocemos la fecha y el modo. Creo que saberlo es una buena manera de vivir.
miércoles, 26 de febrero de 2020
Un punto de luz
Febrero se desliza como una lombriz buscando la sombra. El cielo es alto y cruzado a veces por las líneas rectas de los aviones. Dos mil veinte avanza porque no puede hacer otra cosa. Yo disfruto y sufro sin orden ni concierto, aunque qué importa: soy un punto de luz flotante entre los miles y millones que el sol ilumina a través del cristal.
Todo está bien.
Todo está bien.
lunes, 10 de febrero de 2020
Ese camino pequeño
Y así navegamos a través de un paisaje aparentemente monótono y repetitivo que en absoluto lo es. No pasa nada. Deberíamos sentir piedad por la mortalidad de todo lo que existe sin entrar en bucle. No pasa nada: moriremos antes o después, y nuestros hijos y nietos y tataranietos también. Como el hielo de los polos y las junglas lluviosas: todo morirá. Nos queda la compasión menos pesada, la más ligera para caminar, y, sobre todo, la curiosidad. Mira eso, mira aquello, ese camino pequeño que se desvía del principal, ¿a dónde conducirá?
martes, 4 de febrero de 2020
Lava del sol
Con los ojos cerrados estiro el brazo para activar la luz del techo del dormitorio. La oscuridad de mis párpados se transforma de pronto en la ardiente superficie de lava del sol.
domingo, 2 de febrero de 2020
El cielo era azul
Hemos comido en casa de mi hermano. Lucía el sol y hemos podido tomar un vermú en el jardín. Ha llegado mi hermana y casi toda su familia. El cielo era azul. Conejo al ajillo. Huevos rellenos. Anchoas en salmuera. Salmón ahumado. Qué delgada mi madre. Qué triste mi padre. Sé que sólo puedo dibujar lo que veo sin poder cambiarlo. Si pudiera devolver la memoria al cerebro de mi madre. Si pudiera devolver la alegría cotidiana a los ojos de mi padre. Qué azul era el cielo sobre la casa de mi hermano.
martes, 28 de enero de 2020
sábado, 25 de enero de 2020
Como si fuésemos a entrar en abril
Me cuesta mucho creer que todavía no haya terminado enero. Para mí es como si fuésemos a entrar en abril, eso me dicen los sentidos, la memoria, la sensación del tiempo transcurrido. ¿Todavía es enero? ¿Ni siquiera ha pasado un mes desde aquel lejano, lejanísimo día de año nuevo? Sí. No. Vuelvo a ser un niño, cuando el tiempo no existía ni existiría jamás.
martes, 31 de diciembre de 2019
Treinta y uno de diciembre
Es verdad: he reído y he llorado. Como tenía que ser. Ahora estoy muy tranquilo. En realidad todo es más sencillo de lo que parece: el río nos lleva sin darle importancia al viaje, sin conocer siquiera la existencia humana, mientras nosotros contemplamos el cielo escuchando el rumor de las hojas de los árboles que van quedando atrás. Siempre fue así.
lunes, 30 de diciembre de 2019
Treinta de diciembre
Cuando retiren las luces de navidad, algo que sucederá en pocos días, todo seguirá exactamente igual que antes, igual que ahora. Es algo que me tranquiliza mucho.
Por otro lado: que la realidad se encargue de su tarea y me ponga un dedo suave o un puñetazo en la boca para desmentirme, ese es su trabajo. El mío, como simple ser humano que soy, es tratar de no perder jamás la esperanza.
domingo, 29 de diciembre de 2019
Veintinueve de diciembre
Después de una semana de vacaciones mañana vuelvo al trabajo. El último del penúltimo año de la década. Por la tarde iré a recoger unas botas nuevas de la horma del zapatero y también a darme rayos UVA. No tengo buenos propósitos para dos mil veinte pues los que tenía comencé a cumplirlos el quince de noviembre, y me han ido tan bien que poco a poco estoy dejando de necesitar la medicación para la ansiedad que me acompaña desde hace tanto tiempo. ¿Por qué el quince de noviembre y no "a partir del uno de enero"? Porque me di cuenta de que era absurdo esperar, una treta, un modo de no hacer nada. Y lo era.
Hemos decidido que el día uno cocinaré una paella, un sencillo arroz para tres con judías verdes, pimiento rojo, costilla de cerdo y pollo troceado. Está mal que yo lo diga pero me sale buenísima. ¿Se puede comenzar mejor un nuevo año? No lo creo. Quién sabe, quizás sea el comienzo de una nueva tradición familiar.
sábado, 28 de diciembre de 2019
Veintiocho de diciembre
Que el tiempo pasa muy deprisa es una perogrullada, pero cuando estás con alguien tan cercano a ti como una hija a la que no volverás a ver hasta dentro de unos cuantos meses todavía cobra más velocidad. Mañana muy temprano Paula toma un AVE a Barcelona, y desde allí un avión.
También corre más deprisa cuando te propusiste escribir algo cada día. Entonces las horas, los grandes acontecimientos y los muy pequeños, tan abundantes, se precipitan en la cascada del fin del mundo plano que imaginaban algunos antiguos.
Viniendo desde Barbastro a Zaragoza una niebla cerrada cubría la tierra, convirtiéndola en un planeta todavía más extraño de lo que ya es. No me resulta desagradable conducir en esas condiciones, no tras todos los años que viví en Binéfar, donde la niebla es compañera permanente cada invierno. Tampoco evito conducir de noche, de hecho me gusta hacerlo porque bajo las estrellas siempre imagino que piloto una pequeña nave espacial. Digo que lo imagino pero quién sabe, tal vez lo hago, lo hacemos, de verdad.
Paula Miramón, 28 de diciembre de 2019. |
viernes, 27 de diciembre de 2019
Veintisiete de diciembre
Hacía mucho tiempo que no visitaba Lérida. Prácticamente desde que nos mudamos de Binéfar a Barbastro. En la calle mayor había puestos de artesanía. La mañana era fría, nublada, y mientras caminaba entre la gente he recordado las muchas ocasiones en las que veníamos a una clínica dental cercana cuando nuestros hijos eran pequeños. Durante un momento he sentido una punzada de melancolía, pero después hemos entrado en la librería Caselles y se me ha pasado. No existe nostalgia que pueda competir con hojear libros sin mirar el reloj.
jueves, 26 de diciembre de 2019
Veintiséis de diciembre
Me levanto de la mesa de la cena un momento, feliz de ver a Raquel, que ha vuelto de Chile hace tres días. Pocas veces nos reunimos los cuatro y además la novia de Carlos, que es maravillosa. Vuelvo a la mesa. Eso sí, los langostinos han sido sustituidos por una tortilla de espinacas. Hasta mañana.
miércoles, 25 de diciembre de 2019
Veinticinco de diciembre
Se han ido los últimos invitados. La navidad de dos mil diecinueve ya nos ha adelantado rumbo al mar, alejándose a toda velocidad.
martes, 24 de diciembre de 2019
Veinticuatro de diciembre
Es navidad, pero después de la cena de nochebuena mi familia canta jotas navarras. Me gusta.
lunes, 23 de diciembre de 2019
Veintitrés de diciembre
Qué contraste agradable la paz de la casa a estas horas con el bullicio del centro comercial en plena campaña de navidad, todos yendo de aquí para allá con los carros de la compra obscenamente llenos, el mío el primero, mi obsesión por ver poca cantidad para tanta gente en todo lo que compraba, la ociosa ignorancia de los precios porque es navidad, y yo el primero.
Pero ahora mi hija, que esta mañana despertó en Bergen, Noruega, y hace un rato llegó a la deliciosa estación de Delicias en Zaragoza, España, descansa a mi lado mientras su madre termina unas cosas en el ordenador portátil un poco más allá, en la mesa donde hemos cenado.
La noche está tranquila. Nada hace presagiar con exactitud lo que vendrá, sea bueno o no, y me doy cuenta de que en eso reside probablemente la felicidad.
domingo, 22 de diciembre de 2019
Veintidós de diciembre
Conduciendo hacia Zaragoza, ya en la autovía desde hacía rato, mi compañera ha dicho con tono neutro, como si fuese un pensamiento pronunciado en voz alta, que la noche se había vuelto más oscura de pronto. He mirado durante un instante a nuestro alrededor. A pesar de las luces del tráfico podían verse algunas estrellas en el cielo. "Yo no noto ninguna diferencia", le he dicho. Ella ha permanecido en silencio mientras las ruedas de nuestra Picasso devoraban un kilómetro tras otro con la extraña facilidad de siempre.
sábado, 21 de diciembre de 2019
Veintiuno de diciembre
La lluvia no me aburre, el invierno y el frío no me aburren: me aburre el calor, el sudor, el sol inclemente que ahora parece tan lejano pero en algunos meses volverá a torturarnos. Cada día de lluvia, cada día de frío, es una victoria sobre la inevitable derrota que me transformará en un animal medio desnudo buscando sin cesar una triste sombra que apenas me alivie o, con suerte aunque no menos tristemente, un lugar cerrado con aire acondicionado.
Pero hoy ha llovido durante todo el día, probablemente volverá a llover esta noche, y en este mismo instante escribo abrigado con unos pantalones largos y una vieja, viejísima chaqueta de cuello alto. Qué lujo. Casi no me lo puedo creer.
viernes, 20 de diciembre de 2019
Veinte de diciembre
No olvides nunca que el río que ahora mismo fluye frente a tu apartamento es todos los ríos, que la luna que esta noche ocultan las nubes oscuras es la misma que contempló Cleopatra desde los balcones de su palacio en Alejandría, que en la lluvia de esta mañana sobre Barbastro caían las lágrimas de tristeza y alegría de seres humanos desaparecidos hace cientos y miles de años. No olvides que tu esperanza es todas las esperanzas, tu luz una luciérnaga; que por tus venas corre sangre de virtud y de pecado, sangre de asesino y de víctima, de guerrero y campesino, de rey y de porquero. Recuérdalo.
jueves, 19 de diciembre de 2019
Diecinueve de diciembre
Ya comienzo a pensar en cocinar para mi familia. El martes que viene lo haré para veinte personas y el día siguiente para quince. Como tenemos, entre comillas, dos viviendas, hay elementos que tendré que llevar de Barbastro a Zaragoza, sobre todo cazuelas grandes, bandejas, el mortero, algunas especias... Bueno, he hecho una lista. Tengo lo que voy a servir en la cabeza, incluso algunas cosas ya están compradas, aunque el lunes o el mismo día de nochebuena iré a por lo más fresco.
Me gusta alimentar a las personas que quiero, me gusta mucho hacer eso. La navidad no, aunque comprendo que hay miles y miles de comerciantes que dependen de los precios de estos días para cuadrar sus cuentas. Vale, y también personas a quienes les gusta porque sí, porque la encuentran entrañable y esas cosas, es verdad.
Escojo quedarme con lo más positivo: reuniremos a mi familia alrededor de la mesa y allí estarán mis padres, de ochenta y tres y ochenta años. Para ellos, a estas alturas de su edad y con mi madre enferma, cada navidad es una oportunidad ganada al tiempo para estar todos juntos, una oportunidad especial a pesar de que lo hagamos en otras ocasiones a lo largo del año; para ellos la navidad es algo muy especial. Vamos allá.
miércoles, 18 de diciembre de 2019
Dieciocho de diciembre
A veces me parece ver tierra
al final del océano. Todavía
parece más un espejismo que
algo real pero sé que está ahí,
esperándome de nuevo.
Ir y volver a ir, siempre ir,
ese es mi viaje: ir y nada más.
martes, 17 de diciembre de 2019
Diecisiete de diciembre
Estoy tan cansado que se me ha agotado la imaginación. Y hace falta imaginación, mucha imaginación, para dar testimonio coherente de la realidad y la verdad más cotidianas. Imaginación a raudales como el sueño se precipita a raudales hacia mí haciendo que los párpados pesen toneladas de plata fundida. Ojalá sueñe con caballos. Necesito soñar con caballos.
lunes, 16 de diciembre de 2019
Dieciséis de diciembre
Leo que alrededor de hace mil millones de años hubo un estallido muy violento de formación de estrellas en el centro de la Vía Láctea. También en nuestro interior suceden hechos violentos: cada latido de nuestro corazón enviando la sangre a hacer su extenso recorrido o las sinapsis de las neuronas de nuestro cerebro, por ejemplo, son violencia en su escala, una violencia abrupta y necesaria. Acaso ese estallido de estrellas hace mil millones de años es un latido de nuestra galaxia, sólo uno entre el anterior y el siguiente.
Los San del Kalahari, rebautizados por los colonos blancos como bosquimanos, uno de los grupos humanos más antiguos que existen, llaman a la Vía Láctea "La columna vertebral del cielo". Pueden contemplarla en el cielo nocturno mientras bailan golpeando la tierra con sus pies y el fuego de la hoguera crepita violentamente ahuyentando el frío y los leones.
domingo, 15 de diciembre de 2019
Quince de diciembre
Hoy no he salido de casa en todo el día. He cocinado a primera hora de la mañana comida para la semana y, antes de volver a cocinar la comida del mediodía de hoy, he dormido la siesta del carnero, algo que no había hecho nunca. Ha sido raro despertar a la una y media y preparar el vermut mientras pelaba alcachofas. Por la tarde, claro, no he podido dormir, así que ahora, a las nueve y veinte, ya tengo sueño.
Asuntos importantes mientras se derriten los polos y se secan las cataratas Victoria en África.
sábado, 14 de diciembre de 2019
Catorce de diciembre
Asisto en las redes sociales a discusiones estériles, sin interés alguno porque sus participantes no se leen, no se escuchan, sólo repiten sus consignas como loros. Bueno, eso también sucede en la calle y en los bares y en demás sitios de reunión humanos.
La palabra que en mi opinión mejor define la libertad más radical es NO. ¿Es que no te interesa debatir conmigo? Sabiendo que te importa un pimiento lo que yo pueda decir, NO. ¿Te apetece quedar a comer la semana que viene? Lo siento, pero NO me apetece. ¿Es que mis ideas no te parecen respetables? Pues NO.
Aunque lo mejor de aprender a decir No, algo imprescindible para alcanzar cierto estado similar al bienestar o la felicidad de vez en cuando, es el valor inmenso que de pronto adquiere la maravillosa palabra Sí.
viernes, 13 de diciembre de 2019
Trece de diciembre
Este año del señor de dos mil diecinueve, si nada se tuerce, va a terminar mucho mejor que como empezó. He aprendido y madurado (sí, se puede aprender y madurar a los cincuenta y seis años), y ahora me siento más preparado para seguir navegando sin mareos ni dudas improductivas. Eso sí: tardaré mucho tiempo en proponerme escribir cada día de cada día y hacer una fotografía cada día de cada día. He tenido suficiente. Lo que haré será, además de escribir de vez en cuando, ir reincorporando al blog lo que queda del año dos mil once, en el que hice lo mismo y lo perdí al tocar algo que no debía en la plantilla del cuaderno. Menos mal que guardaba una copia de seguridad y podré resucitar aquellas trescientos sesenta y cinco entradas en este diario que, junto a los anteriores, ya comienza a ser viejo y dar cuenta de un viaje relativamente largo.
Pero dos mil diecinueve aún no ha terminado. No hemos atravesado esa frontera imaginaria, ese convenio colectivo. Quién sabe si mañana no aparecerán en el cielo las primeras naves no humanas de nuestra historia, o si de aquí a unos días no habré sido afortunado con alguno de los números de lotería que inevitablemente he comprado, quién sabe si alguna de mis células comenzará a replicarse con una mutación que acabará matándome antes de lo que yo pensaba. Todo puede suceder en los días que vendrán, y también a partir del uno de enero del año próximo. Nada está escrito y los navegantes sólo podemos hacer lo que siempre hicimos: dar testimonio, dibujar mapas.
jueves, 12 de diciembre de 2019
Doce de diciembre
A eso de las seis y media de la tarde, ya de noche, llovía. Me gusta el sonido de los limpiaparabrisas barriendo rítmicamente el agua, y me gustan también las luces de los semáforos, las de la decoración navideña y las de los otros coches reflejadas en el suelo mojado. Por eso después de mis recados he dado un paseo tranquilo por la ciudad con la radio apagada, sin más sonido que el de los limpiaparabrisas y mi propio silencio relajado. Los paseos en coche no tienen el reconocimiento que deben. Es mejor caminar, suele decirse. Yo digo: son experiencias distintas. Pasear en coche sin prisa, sin rumbo ni nada que hacer, sobre todo si llueve como esta tarde, es un bálsamo para mí, un espacio benéfico en el tiempo.
miércoles, 11 de diciembre de 2019
Once de diciembre
Me he despertado de la siesta con un frío ya casi olvidado y antiguo. Era un frío que en vez de venir de mi alrededor parecía nacer en mi interior. Me he servido una infusión muy caliente para intentar recuperar una temperatura humana.
Aunque ha sido Maite quien, sumando notas con la calculadora de su móvil y sin mirarme, lo ha expresado mejor: "Eso es que te has levantado destemplado". Y ya está.