Los martes también abrimos la agencia al público por la tarde, de cuatro a siete. Es sólo un día a la semana pero vuelvo a casa literalmente reventado.
Mucha gente al mirarme ve solamente a un hombre sentado al otro lado de una mesa con un ordenador y un teclado a su derecha. Ese hombre podría trabajar quince horas diarias porque, total ¿qué esfuerzo hace? Ninguno.
Y sí, reconozco que soy un empleado privilegiado porque el resto de los días de la semana trabajo sólo por la mañana y, sobre todo, porque me gusta mucho lo que hago. Y sí, sé que son millones los trabajadores españoles que trabajan en condiciones infinitamente peores que las mías y en oficios que ni siquiera les gustan, y nunca me compararía con ellos. Pero apelo a la comprensión de los posibles lectores que trabajan atendiendo diariamente a otros seres humanos, todos distintos, cada uno con sus problemas y sus personalidades -confiados, desconfiados, alegres, pesimistas, fáciles, complicados, etcétera, etcétera- para que se comprenda lo que estoy describiendo esta noche: algo que mientras me agota me fascina. En ningún caso busco compasión ni nada parecido, hago lo que me gusta, soy muy afortunado.
Pero juro que, sobre todo los martes como hoy, después de haberlo dado todo, como diría mi hija: toda mi capacidad de entender, solucionar, ayudar, intentar hacer las cosas bien, hacer la norma legal comprensible para diferentes niveles educativos; juro que después de haberme entregado sin protección a los seres humanos que se sentaron al otro lado de mi mesa, salgo a la calle casi en estado catatónico, embotado, el cerebro convertido en un órgano agotado de tanto utilizarlo sin descanso. Camino de vuelta a casa junto al río. Se ha levantado un viento muy frío pero lo agradezco. Me acaricia furiosamente el rostro.
martes, 16 de enero de 2018
Se ha levantado un viento muy frío
Anotado por Jesús Miramón a las 22:21 | Diario , Vida laboral
lunes, 15 de enero de 2018
Dolores O'Riordan
Escucho a Maite hablar con nuestra hija en el salón. Ríe y eso me tranquiliza. Luego me contará de qué han hablado. Me maravilla la relación que mantienen entre ellas. Ahí Carlos y yo estamos un poco fuera, no sé cómo explicarlo. Mujeres y hombres; hijas y madres, padres e hijos. Qué sé yo.
Hace mucho que ya es de noche. Me he enterado de la muerte de la cantante irlandesa Dolores O'Riordan, vocalista y compositora de The Cranberries, un grupo que escuchaba hace años. Ha sido una desaparición repentina e inesperada. Tenía cuarenta y seis años y tres hijos. Sus canciones me acompañaron durante mucho tiempo, cuando era más joven que ahora, y escucharlas me hacen viajar en el tiempo. Hace ya algunos meses encontré vídeos de pequeños conciertos acústicos en una librería. El de The Cranberries me impresionó por su pureza (el batería sólo podía tocar una pandereta). Allí aparece Dolores con toda su magia.
Anotado por Jesús Miramón a las 22:48 | Diario , Música , Nombres propios , Recortes
domingo, 14 de enero de 2018
De helechos y nieve
Aquí no hay helechos. Y me gustan mucho los helechos, la hiedra, los robles, las hayas, la hierba alta y afilada cerca del mar. La tierra roja. El viento salado.
Aquí hay encinas carrascas y romero, tomillo, manzanilla silvestre, zarzamora, enebros de tres metros de altura; aquí hay olivos y almendros huidos de sus campos de concentración, supervivientes en terraplenes y lindes olvidadas; aquí hay higueras junto al hormigón armado del canal, gramíneas de todas las clases, hinojo salvaje con sabor a anís.
Al final del horizonte la cordillera blanca de nieve, engañosamente cerca. Nieve. Existen pocas palabras más hermosas que esa: nieve. Aurora. Copo de nieve. Frío. Helecho. Haya.
sábado, 13 de enero de 2018
Una cuerda tensa
Como ser humano he aprendido que lo que nos aliena es nuestra necesidad y capacidad real y directa de tomar decisiones cada segundo, incluso en las peores circunstancias.
Nos aliena nuestra supuesta inteligencia, incapaz de comprender en toda su amplitud la realidad de lo que existe a nuestro alrededor y las consecuencias de nuestras decisiones en ella.
Escribir, como caminar o cocinar, es decidir lo que vas a redactar, la dirección que tomarás al salir de tu casa o los ingredientes que pondrás en la cazuela. Es fascinante y tenebroso al mismo tiempo.
Vivimos en la tensa cuerda que se extiende entre el milagro y el desastre más absoluto.
viernes, 12 de enero de 2018
Viernes
Me gustan más los viernes que el verano.
Me gustan más los viernes que la navidad.
Claro que todo el mundo sabe que
odio el verano y odio la navidad, pero es que
me gustan más los viernes que
el propio fin de semana.
Los viernes siempre son esperanza.
En eso se parecen a los lunes.
jueves, 11 de enero de 2018
Sobre lo más valioso del mundo
Nos hemos despedido diciendo: "A ver si no dejamos pasar tanto tiempo", que es lo que nos decimos siempre cuando nos despedimos, sabiendo que pasará más tiempo del que nos gustaría.
Existe un problema logístico menor pero no sin importancia: él trabaja por la tarde y yo por la mañana.
En cualquier caso da igual: cuando nos reunimos, y últimamente es para caminar por el campo y hablar sin parar, es un gozo para mí porque normalmente no tengo con quien charlar de los temas que ambos compartimos, él como músico y fotógrafo y yo como, no sé, ¿poeta? Da igual. El hecho es que en ese aspecto digamos "artístico", aunque después de tantos años me haya acostumbrado, estoy muy solo, y José Luis me comprende tan bien como yo le comprendo a él, y tenemos las mismas dudas, las mismas preguntas, los mismos propósitos. Hablamos el mismo lenguaje. Cada vez que quedamos mi alma se desahoga y vuelvo a casa más limpio, menos solo, con muchas ideas más claras.
Aunque no sólo hablamos de escritura y fotografía, también lo hacemos de la actualidad política, de la Cataluña que nos duele a ambos, de nuestras familias, de nuestros hijos (a los suyos les dio clase Maite pareciera ahora hace miles de años). Nos ponemos al día como hacen los amigos, y, es verdad: ¿por qué demonios nos vemos tan poco viviendo tan cerca y haciéndonos tanto bien mutuamente? Ah, pero así es la vida. Lo mejor es que al cabo de dos segundos, qué digo: un segundo: qué digo: antes de que yo subiera a su coche, mientras me acercaba y veía a través del parabrisas su sonrisa, ya era como si nos hubiésemos visto ayer. ¿Existe algo más valioso en el mundo?
miércoles, 10 de enero de 2018
Asuntos
Escucho funcionar la impresora en la habitación de Maite. Mi hijo me ha llamado desde Huesca para saber cómo hago exactamente las cremas de verduras, en este caso de puerros, calabacines, zanahorias y patatas. Le faltaba le mantequilla que añado al aceite donde las sofrío antes de cocerlas pero tenía todo lo demás. Mañana por la mañana he pedido el último día libre que me quedaba del año pasado y he quedado con un amigo para pasear junto al canal y hablar de lo humano y lo divino.
El domingo pasado, cuando mi compañera y yo paseábamos por allí, nos cruzamos con un gran coche cuatro por cuatro que arrastraba un remolque donde yacía un jabalí que a mí me pareció enorme, inmenso. Las huellas que tantas veces habíamos visto se confirmaban pero sentimos pena, a pesar de saber que actualmente son una plaga.
Hoy en el trabajo he atendido a decenas de personas maravillosas de todas las edades, sexos y nacionalidades. Como los pajaricos que esperan la salida del sol en lo más alto de los árboles desnudos para calentar sus pequeños cuerpecitos de pluma, yo espero de cada uno de esos seres humanos que se sientan al otro lado de mi mesa algo de calor en estos tiempos de frío acero, y lo encuentro a raudales. A raudales. A veces salgo del trabajo con tanta humanidad infiltrada en mi piel que lloraría durante todo el breve trayecto hasta mi casa. Pero soy profesional. No lloro y lo que hago es venir aquí por la noche y escribir. Como diría Gregorio, una de las personas que he jubilado esta mañana y con la que he estado hablando durante casi media hora, "así es el asunto".
Anotado por Jesús Miramón a las 21:08 | Diario , Vida laboral
martes, 9 de enero de 2018
Un acto de comunión
Nunca escribiré nada espectacular. Soy un hombre corriente del modo más discreto posible. A veces se me ocurre la idea de escribir una novela de ciencia ficción, un género que me gusta mucho, pero las historias se me mueren a las dos páginas porque siempre son momentos, instantes, nunca largos relatos.
Pero doy testimonio de mi viaje, finalmente eso es lo que hago: dar testimonio de la realidad que me ha sido dada. Por eso esto es un diario en el que escribo casi al final del día, cansado, con un whisky con hielo junto al ordenador y tratando de expresar algo pertinente, de algún modo pertinente, para quien acabe leyendo estas palabras al otro lado de la pantalla. Lo he escrito muchas veces: se trata de un acto de comunión.
lunes, 8 de enero de 2018
Variaciones
El viaje continúa y lo hace a la vez de muchos modos. Desayuno, almuerzo, comida, cena. Lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado, domingo. Enero, febrero, marzo. Un beso en la boca por la mañana, otro al regresar del trabajo. Vaciar mañana tras mañana el intestino leyendo distraídamente un libro hasta que ella te pregunta: "¿Estás vivo?". No aburrirte nunca de las variaciones Goldberg interpretadas por Glenn Gould sentado en la silla de su infancia mientras las tararea en voz baja pero audible.
El viaje continúa y lo hace de muchos modos a la vez: la sangre recorriendo nuestro cuerpo entero empujada por los potentes latidos de la bomba mecánica del corazón, los pulmones llenándose y vaciándose de oxígeno con una inconsciente perfección asombrosa. El tiempo, estos minutos en los que escribo, hollando una nieve existente sólo en mi imaginación palabra a palabra, una detrás de otra, cada una de ellas escritas por primera y última vez como respiramos, cada una de ellas expuesta a la naturaleza de la desaparición. Testimonios efímeros.
domingo, 7 de enero de 2018
Siete días más tarde
Siete días más tarde no he cumplido ni una sola de mis buenas intenciones para comenzar el año. Es algo que llevo haciendo mucho tiempo, así que no me pilla por sorpresa. Ni siquiera la decepción de mí mismo me pilla por sorpresa. A las amigas, amigos y familiares directos que leéis esto: no os preocupéis: estoy bien: a veces me siento orgulloso de mí mismo, sobre todo en el ámbito laboral. Comienzo a quererme como, después de treinta y cinco años juntos, me quiere mi compañera: como soy, no como a ella le gustaría que fuese en todos los detalles, no como a mí me gustaría ser en todos los detalles.
Anoche y hoy llovió aquí en el Somontano, y también en las montañas. Ahora el río Vero se precipita hacia el futuro con un abundante caudal marrón como el cacao con leche. Hay muchísima nieve allí arriba, blanca en la oscuridad.
sábado, 6 de enero de 2018
De la necesidad del frío
De vez en cuando contemplo el exterior de nuestra nave para saber si está nevando, o lloviendo o algo. Es una mierda que nunca acierten con el Somontano, lo digo en serio. En época de vendimia la culpa se la llevan las bodegas, que si rompen las tormenta con tiras de cobre que si no sé qué, pero ¿ahora? ¡Si anunciaban en las televisiones el apocalipsis antártico!
A eso de las doce y media hemos ido a dar nuestro habitual paseo junto al canal, hoy vacío y con aguas tan estancadas que en algunos tramos olía mal, y la temperatura era de ¡trece grados! ¡Un seis de enero!
Rezo al espagueti volador y a supermán porque de verdad tengamos una temporada medianamente larga de frío de verdad, ¿es mucho pedir dos semanas, tal vez tres? ¿Cuatro? Es que si no cuando quiera darme cuenta me veo otra vez en bermudas y sandalias y todavía no las he olvidado, ni tiempo a eso me ha dado.
Frío. Necesito frío. Frío de verdad aquí en Barbastro, en el barranqué, al pie de las tentadoras cordilleras blancas de nieve.
viernes, 5 de enero de 2018
De reyes
De los reyes magos no sé qué me gusta más: si que afortunadamente hayan desaparecido de nuestras vidas y su importante impacto en nuestras mermadas cuentas bancarias, o que se reúnan en el cumpleaños del rey abuelo sin hablarse la mitad de la familia con la otra mitad. Quién sabe si de este modo, por disolución y enfrentamientos pedestres, desaparezcan de nuestra sagrada constitución. Ojalá.
Por otra parte disfrutamos tanto en su momento: galletas mordidas junto a la taza de leche, con migas en el suelo y todo; colocar cuidadosamente los juguetes; contemplar enternecidos su asombro inocente.
Cada edad tiene su afán. Tal vez si algún día tengo nietos recupere aquella ilusión multiplicada, según me cuentan, por cien.
jueves, 4 de enero de 2018
Palacios
Por la mañana, antes de levantar la persiana de mi negocio, miro a través de la ventana. Todo está en sombra menos las zonas más altas iluminadas por el sol reciente. Su luz nueva convierte el edificio más feo en un palacio.
Anotado por Jesús Miramón a las 20:17 | Diario , Fotografías
miércoles, 3 de enero de 2018
Avatar
Despierto bruscamente de un sueño que no puedo recordar y compruebo que son las seis y cuarto. "Todavía puedo dormir un poco más", me digo, hasta que me doy cuenta de que estoy vestido sobre la cama sin deshacer y es por la tarde. Entonces recuerdo: me acosté a las cinco y he dormido una siesta intempestiva. Fuera todo está oscuro y la casa está en silencio. Maite corrige trabajos en el salón. Salgo al pasillo del submarino (todos los pasillos de todas las casas donde he vivido me recuerdan a submarinos), entro en la sala donde ella trabaja y todo, durante esos segundos o minutos, me parece extraño, insólito, como si hubiese despertado en el cuerpo de una persona distinta a mí, como si fuese el avatar de alguien. Tengo cincuenta y cuatro años y aún no comprendo casi nada de todo esto.
martes, 2 de enero de 2018
Pureza
Vuelvo al trabajo después de una semana de vacaciones. A las ocho de la mañana hay unos sorprendentes siete u ocho grados de temperatura. El río Vero se precipita hacia el mar con un caudal más bien escaso. Sorteo dos o tres cagadas de perro en la acera. El cielo, como siempre, es lo más puro del paisaje urbano, aparentemente ajeno a quienes vamos de aquí para allá como las hormigas de un hormiguero.
Hoy he jubilado a cuatro personas. También tramité una pensión de viudedad. Tarjetas sanitarias europeas. Información sobre el futuro. Consuelo sobre situaciones sin salidas administrativas posibles.
En alguna parte leí no hace mucho tiempo lo siguiente: "Lo mejor que puedes regalarle a alguien es tu atención". Puedo asegurar, después de muchos años de profesión, que es una verdad absoluta. Otra verdad es lo que puedes aprender de todas esas personas anónimas que se sientan frente a ti y, más a menudo de lo que creeríais, acaban contándote anécdotas de su vida sorprendentemente íntimas. Saben que mi profesionalidad les protege.
El día termina y el nuevo año comienza a caminar. Los rechonchos gorriones comen nuestras migas en las calles de Barbastro con la alegría propia de los seres puros, puros como el cielo.
Anotado por Jesús Miramón a las 22:47 | Diario , Vida laboral
lunes, 1 de enero de 2018
El límite del horizonte
El horizonte -no el mío, no el tuyo, no el de los que creen o no creen en fechas importantes, no el de quienes ni siquiera piensan en ello- es hoy. Hoy es el límite del horizonte de toda la humanidad.
miércoles, 27 de diciembre de 2017
El ojo de la aguja
Dos mil diecisiete se precipita hacia el ojo de la aguja como todos sus hermanos anteriores. Yo escribo frente al espejo del cristal del ventanal del salón abierto al exterior oscuro de Zaragoza.
Maite y Paula, que vino de Bergen para pasar estos días con nosotros, se han ido de compras. A menudo suenan sirenas -no sé si de ambulancias o de policía o de bomberos- como si el mundo estuviese acabándose, aunque no es verdad. Son sonidos de las ciudades grandes a los que quienes vivimos en lugares pequeños no estamos acostumbrados (pero yo viví aquí durante toda mi juventud).
La navidad ya ha pasado. Cociné para veinte de las personas que más quiero en el mundo y todos disfrutamos de la comida, la bebida y, sobre todo, la compañía. Mis padres van siendo cada vez más mayores y estas reuniones tienen cada año un sentido más profundo. Nuestras vidas se enhebran.
miércoles, 20 de diciembre de 2017
Ni nuevo ni pertinente
Este año he decidido que no me gusta la Navidad. Me hace mucha ilusión cocinar para mi familia, para mis padres y hermanos y sobrinos, pero reconozco que me haría la misma ilusión hacerlo en septiembre o en febrero. Sé que no estoy diciendo nada original, pero la Navidad y toda su parafernalia, los adornos, las compras, etcétera, me ponen enfermo, e imagino que si no fuese ateo todavía me pondrían peor.
Y como no estoy escribiendo nada nuevo ni pertinente ni que aporte lo más mínimo a nadie, aquí termino. ¿Ya he dicho que no me gusta nada la Navidad?
domingo, 17 de diciembre de 2017
Respeto
Volviendo de sacar dinero de un cajero automático y comprar el pan he visto el cuerpo de un pájaro pequeño en la esquina de la calle. Se trataba de un gorrión que, como todo el mundo que me conoce sabe, es mi pájaro favorito. Su rígido cadáver había perdido la esponjosidad del plumaje de invierno, y lo que quedaba era su pequeño cuerpo delgado y la cabecita de lado, las membranas de sus ojos unidas en un gesto de frío, aceptación y abandono.
He sacado el móvil del bolsillo y he estado a punto de hacerle una fotografía, pero al ver su imagen en el teléfono he sentido pena, he dudado y finalmente, tras mirar a mi alrededor como si hubiese estado a punto de cometer un crimen, he desistido de ello.
Antes no me pasaba. Hacía fotografías a todo tipo de animales muertos. Mis blogs son testigos. Algo ha ido pasando en mí durante estos años para que ahora no quiera hacerlas o, mejor dicho, para que ahora sienta al principio, como siempre, el intenso deseo de fotografiar pero, en el momento de pulsar el botón, aquel algo me lo impida. No sé, no estoy seguro de qué es, pero creo que tiene que ver con el respeto.
sábado, 16 de diciembre de 2017
Caudal
Escucho las voces alegres de los nuevos vecinos, bastante más jóvenes que nosotros, que han debido invitar a amigos a cenar. Después me pongo los cascos para escuchar música mientras navego y escribo. ¿Por qué los edificios modernos tienen las paredes tan delgadas?
El río Vero viaja hacia el lejano mar con muy poco caudal a pesar del frío de la semana pasada. Frío y agua no son sinónimos. Alguna mañana caminé al trabajo a tres grados bajo cero, todos los coches cubiertos de hielo, el cielo alto y puro, mi alma respirando a través de los pulmones dejando un rastro de humo.
El frío me hace feliz. Bajo el abrigo llevo las mismas camisetas de manga corta que utilizo todo el año. El otro día recogí con la mano nieve de un coche aparcado en la calle de alguien que había bajado de Cerler o vete tú a saber de dónde, y me la llevé a la nariz. No olía a nada. Ni siquiera a frío.
Los pequeños pájaros urbanos sobreviven a las heladas y buscan en los parques y los bancos de las aceras la comida que dejamos caer sin querer. Contemplar cómo van de aquí para allá con esa alegría tan ajena a mi inteligencia me hace sentir esperanza. Son tan pequeños y al mismo tan resistentes y hermosos.
Al llegar cada mañana a la pequeña Agencia comarcal de la Seguridad Social de Barbastro donde trabajo abro mi ordenador y, por decirlo de algún modo, compruebo que mi ropa interior está limpia, que huelo bien, que estoy en orden, que las personas a las que voy a atender se irán tras una buena experiencia conmigo. Sé cómo suena lo que digo e insisto y añado: me gusta mucho. Yo les informo y les ayudo. Si supieran cuánto me regalan ellos a mí: las cosas que me cuentan, sus realidades, sus anhelos, sus frustraciones, sus alegrías, sus penas, su humanidad sin filtros. Si supieran todo lo que aprendo.
Los vecinos siguen de fiesta. Son una pareja joven como en su día lo fuimos Maite y yo. Espero no arruinarles la sobremesa de la cena con mis ronquidos.
Anotado por Jesús Miramón a las 00:46 | Diario , Vida laboral
jueves, 14 de diciembre de 2017
Veintiocho palabras
Sólo son veintiocho palabras: tú que estas leyendo lo que he escrito y yo que lo estoy escribiendo existimos durante un instante. Esto es todo lo que sucede.
domingo, 10 de diciembre de 2017
Migas de pan
Camino entre los árboles
sin blancas migas de pan
que me guíen
bajo la luna llena.
No viajo solo y
al mismo tiempo
viajo solo.
Más allá del bosque
me aman.
+
lunes, 4 de diciembre de 2017
Pajaricos
Tengo el recuerdo del soto de Tulebras como el de un maravilloso paraíso. El río Queiles fluía prístino, puro y virgen antes de llegar a Cascante y después a Tudela, y después al Ebro (a partir de ese momento ya sí, en un río tan grande, rumbo al mar que es el morir).
Guardo como un tesoro aquellos veranos con mi primo Emilín. Tulebras era y sigue siendo un pueblo diminuto, con apenas cuatro calles, un convento y un claustro. Su festividad, a mediados de agosto, según recuerdo, es San Bernardo, y todo el pueblo huele a a albahaca.
Con Emilín salíamos a cazar pajaricos con trampas a las que atábamos alicas, las hormigas aladas que salían de los hormigueros después de las tormentas. También pescábamos cangrejos en el río limpio junto a los prados de hierba y los chopos, los álamos y los abedules.
La primera vez que me enamoré fue en Tulebras, y lo hice de una chica de Bilbao. Se llamaba María Jesús. Yo debía de tener trece o catorce años. Me enamoré, por supuesto, con toda la pasión propia de mi edad, a muerte, al estilo de Romeo y Julieta, y le escribí cartas que sus padres censuraban y nunca llegaron a su destino; y diré que, al margen de amar a mi actual compañera y madre de nuestros dos hijos, si pienso en aquella lejana adolescente de entonces, prácticamente una niña como yo, algo se remueve en mi corazón.
Todo lo que acabo de describir es el escenario que convierte el fallecimiento de mi tía Carmen Miramón en un acontecimiento muy triste para mí. Aquellos veranos en los que vivíamos en su casa junto a la carretera, aquellas fiestas de San Bernardo, éramos de Tulebras, no de Cascante, no de Zaragoza.
---
Mi tía Carmen era, toda ella, bondad pura. No existe en el universo entero nadie que, por mucho que se empeñase, pudiera decir lo contrario. Era un ser humano bueno en el más estricto sentido de la palabra. Hermana de mi padre. Mi tía Carmen de Tulebras.
Sus últimos años fueron muy duros para Emilín y Elenita, mis primos. Cuidar a alguien que no te reconoce ha de ser algo que te pone a prueba sin medias tintas. Ellos estuvieron allí. Además de quererles como primos hermanos les admiro como seres humanos. Aunque, ahora que lo pienso, en realidad no existe diferencia alguna entre el Emilín que conocí cuando explorábamos el soto y vivíamos como pequeños salvajes y el hombre en el que se convirtió después. Hablo de honestidad, hablo de valor; hablo -de él y de mi prima Elenita- del amor que les permitió estar al pie del cañón hasta el final.
Mi tía Carmen, después de años padeciendo la terrible enfermedad, murió la pasada madrugada. Yo, por motivos de trabajo, no podré asistir a su funeral. Asistí al de su marido, mi tío Emiliano, pero no podré asistir al suyo, y me da mucha pena, incluso rabia, pero no puedo. Mi trabajo no me lo permite.
---
Regreso al soto de Tulebras. Los prados verdes junto al río. La brisa entre los árboles cuando éramos jóvenes y pensábamos que nuestros padres eran inmortales.
miércoles, 29 de noviembre de 2017
Más allá del mar de los Sargazos
En estos días pienso a veces que el verdadero secreto consiste, al estilo de los peores libros de autoayuda, en aceptarse a uno mismo con todos sus abundantes defectos y también sus pequeñas y a menudo invisibles virtudes.
Y en estos últimos días he llegado también a la conclusión de que esta intuición sin fundamento alguno expresa una verdad, sencilla y difícil a la vez.
No es mucho pero significa mucho: es la frontera entre la lejana juventud y una nueva etapa en la que el próximo horizonte es absolutamente nuevo, más allá del mar de los Sargazos.
domingo, 19 de noviembre de 2017
Algo es algo
Otro domingo que no volverá a existir, como el último latido de mi corazón o el del tuyo: es así. Se hizo de noche a las seis de la tarde pero no llueve. ¿Hace frío? Bueno, eso es algo relativo: Maite viste como la última patagona del sur del Cabo de Hornos, envuelta en capas de ropa completadas por una especie de manta, y a mí me basta con una camiseta y una chaqueta vieja llena de pelotillas de lana vieja, mi putrefacta chaqueta favorita.
No dejo, como los faros marinos o el malévolo ojo de Sauron, de otear todo el horizonte a mi alrededor. Algunas cosas me gustan y otras no, pero no soy una persona violenta, no aprendí a serlo en su momento y ahora ya no sé si sabría (pero he visto miles de películas violentas, igual sí que sabría).
Paseando esta mañana por el campo me he dado cuenta de cómo la naturaleza, a pesar de tanto desconcierto, comienza a entrar en reposo. Los insectos empiezan a desaparecer y las hojas rojas de los viñedos caen al suelo mientras los racimos de uva que sobrevivieron a la vendimia se convierten en algo así como centenares de diminutos Nosferatu apretados unos junto a otros.
En las cimas más altas ya hay nieve, podemos ver su fulgor mientras regresamos a Barbastro después de nuestro paseo. Es una esperanza en este momento histórico de apocalipsis zombi. Nevó.
Vale, de acuerdo, nevó a una altitud a la que sólo pueden acceder con normalidad ciertos animales de pezuñas especializadas, pero nevó y podemos verlo desde la carretera comarcal. Algo es algo.
sábado, 18 de noviembre de 2017
Independencia
Echo de menos la suavidad. La fluidez natural de las cosas que no dependen de nuestros pensamientos. Echo de menos la aceptación de lo sensato, de lo obvio, de lo que es justo por su propio peso, sin discusión alguna en cualquier lugar del mundo. Echo de menos la inteligencia sin aspavientos, aquella que nace donde nacen los sentimientos más básicos: el odio, el amor, la ternura, el miedo, el atrevimiento, la atracción incontenible. Sí, echo de menos la suavidad, echo de menos la inteligencia, echo de menos la fraternidad y la ternura.
miércoles, 15 de noviembre de 2017
Rosi
En realidad Rosi se llama Rosalía, pero desde que llegué a esta agencia comarcal de la Seguridad Social de Barbastro, hace diecisiete años, siempre fue Rosi.
Es, en muchos aspectos, muy diferente a mí. Ella lo sabe y yo también. Sin embargo pronto nos hicimos amigos, y no unos amigos cualesquiera: amigos de esos que se han contado cosas que desconocen nuestros propios familiares. En los malos y en los buenos momentos, más allá de nuestra condición de compañeros de trabajo, ella se apoyó en mí y yo me apoyé en ella. Y lo mismo podría decir de Sofía, mi jefa queridísima, una de las personas con el corazón más grande que he conocido en toda mi vida. Y lo mismo podría decir de Chelo, una compañera tan guapa, tan brillante e inteligente que a veces, durante los primeros años de conocerla, me perturbaba; una amiga que, al vivir en Huesca, acabó trasladándose allí.
El trabajo es nuestro segundo hogar, y como tal en él nace, crece y se desarrolla la vida. Una cara de la vida. Voy a decirlo con absoluta claridad: yo soy feliz trabajando en el CAISS (Centro de Atención e Información de la Seguridad Social) de Barbastro. Trabajamos muchísimo pero en un ambiente tan solidario, tan de equipo al cien por cien, tan ajeno a las jerarquías absurdas, que no lo cambiaría por nada. Espero jubilarme aquí, como hoy lo ha hecho Rosi.
Porque nunca volverá a trabajar en su mesa. En una oficina tan pequeña como la nuestra su ausencia ya es como un agujero negro, pero nos alegramos por ella porque la queremos. Los que quedamos tendremos que trabajar mucho más, porque ella era de las que te aliviaba el trabajo cuando a ella le faltaba, y siempre estaba dispuesta a ayudar, a compartir con nosotros lo mismo que con nuestros clientes: dando su corazón por ayudar a quienes se sentaban al otro lado de la mesa. Sí, la echaremos mucho de menos, muchísimo.
Pero hoy hemos celebrado en nuestro lugar de trabajo un vermut/comida a la que ha traído una de sus famosas empanadas de atún, un pastel de verduras y mayonesa, y jamón, pan de cristal, tomate de untar, queso de Radiquero; y Sofía ha traído buñuelos de bacalao caseros, y de postre había bombones que nunca nos faltan de los que nos regalan los clientes, y Flores de Barbastro, unos pastelitos típicos de aquí, todo ello regado con vino, champán, cervezas y moscatel de Málaga. A la celebración se han unido nuestras compañeras del Centro de Salud que está justamente enfrente de nuestra puerta: administrativas, enfermeras... Cuando nos hemos ido eran casi las cinco.
Este texto es para ti, Rosi. Sé que volveremos a vernos porque vives en Barbastro. De hecho tenemos una comida pendiente el próximo día veinticuatro en la que sí estará Chelo y otras personas que te quieren como te quiero yo. Hemos compartido muchas cosas, querida amiga, y quiero decirte que has influido en mi vida y lo has hecho para bien. Tú siempre decías que yo era positivo pero, sobre todo en los últimos años y con mis problemas de ansiedad, la positiva fuiste tú. Te echaré de menos. Feliz jubilación, querida, queridísima compañera. Sé que jamás te olvidaré.
Anotado por Jesús Miramón a las 19:41 | Diario , Vida laboral
lunes, 13 de noviembre de 2017
El monstruo
El domingo desperté, me levanté de la cama, desayuné, tomé mi medicación, hice otras cosas de cuyos detalles no es necesario hacer mención, y de golpe, a eso de las once de la mañana, estando bien, apareció el monstruo.
Como suele suceder su fuerza me pilló por sorpresa, sin aviso. Aunque desde hacía días el cambio de estación, el cambio de luz, el cambio horario, etcétera, ya había influido sin remedio en mi química cerebral, ayer sucedió el ataque en toda regla. Volví a sentir, con absoluta certeza, que me moría; y volví a sentir vergüenza de mi temor a morir así, sin gloria alguna (que es como, puedo asegurarlo al cien por cien, moriré).
Me puse una pastilla de Lorazepam debajo de la lengua y esperé sin decir nada a nadie, intentado pasar desapercibido. Pero Maite pasó a mi lado y notó que no estaba bien. Me dijo que se dio cuenta al ver mi cara primero de perro abandonado y segundo de albóndiga. Cara de albóndiga, de albóndiga de perro.
Aunque ya eran las dos de la tarde nos fuimos a dar un paseo por campos de olivos y viñedos de hojas rojas y diminutos racimos de uva que habían sobrevivido a la vendimia. Los probé. Eran de grano pequeño, hollejo fuerte y mucha pepita, pero sabían bien, aunque luego hubiera que escupirlo todo.
El paseo me vino muy bien. Nada mejor que cambiar el foco de tu tinnitus y tus taquicardias hacia los campos y las lejanas montañas, algunas con sus cimas ya nevadas.
Estos ataques, como cualquiera que los haya sufrido sabe, dejan un eco, secuelas que duran algunos días. Siempre queda la inseguridad, esta vulnerabilidad aterradora. Hoy lunes todavía sentía todo eso, aunque lo he aguantado sin necesidad de recurrir a ningún rescate.
Estoy muy cansado, muy harto, muy, muy harto, pero empiezo a pensar que deberé convivir con esto toda mi vida. Nunca me curaré. No es una enfermedad. El monstruo soy yo.
jueves, 9 de noviembre de 2017
No se acaba nunca
Por la mañana, a cuatro o cinco grados de temperatura, feliz como un oso, fui a trabajar. No fue una mañana complicada, de largas colas y protestas por la cita previa. Hubo consultas sencillas y complicadas, cada cliente un ser humano distinto, con problemas distintos y situaciones distintas. Mujeres y hombres de todas las edades. Les atendí lo mejor que pude y aprendí mucho de ellos.
Por ejemplo, una de ellas había trabajado en el hotel de los Llanos del Hospital, en Benasque, donde es habitual que sus clientes se queden aislados por las grandes nevadas. Le pregunté si durante esos días no contratados debían pagar la comida, y mi clienta, una mujer nacionalizada española pero con el bellísimo acento colombiano de su nacimiento, me dijo que cobraban la comida con un cincuenta por ciento de descuento. ¿Y si no tenían dinero para pagar ese cincuenta por ciento del precio normal? Ella me contó que un invierno quedaron aislados, como tantas veces, y se dieron cuenta de que una pareja muy joven no había bajado a desayunar ni a comer. El dueño del hotel fue a su habitación y aquellos le dijeron que no podían permitirse ni siquiera la mitad del precio del hotel, pues tenían muchos gastos y habían planificado el fin de semana sin ningún margen económico. Mayoral, el propietario del hotel de los Llanos del Hospital de Benasque, les dijo que no iba a permitir que no desayunaran o comieran, y les dio de desayunar, comer y cenar gratis. Conclusión: quienes pudieran pagar la mitad para cubrir los costes, bien; quienes no pudieran no pasarían hambre. Señor Mayoral, desde aquí le digo: gracias por su ejemplo comunicado por una de sus trabajadoras, lo que tiene, si cabe, más mérito.
Cada día aprendo mucho en mi trabajo. Y tras años de oficio puedo certificar que la gente normal, las trabajadoras y trabajadores, los seres humanos con quienes nos cruzamos cada día en la acera de las calles, no son buenos: son más que buenos.
Mi trabajo, a pesar del estrés de los días de mucho follón, me nutre de esperanza, de amor, de conmovedoras sorpresas cada día. Nunca sabes qué historia va a sentarse al otro lado de tu mesa. Yo me ofrezco entero y sincero a ellas y siempre recibo lo que doy. Creo profundamente en el vínculo fraternal entre todas las personas del mundo, lo experimento en mi propia carne cada día. Sólo son necesarias dos condiciones: empatía y curiosidad. De la primera no puedo hablar yo sino mis receptores; de la segunda sí, y puedo decir que no se acaba nunca.
Anotado por Jesús Miramón a las 23:02 | Diario , Vida laboral